La Asamblea de Madrid será este jueves, de nuevo, epicentro de las temáticas que se ciernen sobre el Gobierno de Isabel Díaz Ayuso, tanto por su gestión como por las críticas que vierten los partidos de la oposición. Sin embargo, esta sesión estará especialmente marcada por el 5º aniversario de la pandemia de coronavirus en España, séase, la declaración del estado de alarma y el confinamiento de toda la población. Una cita que se verá, a su vez, marcada por la postura adoptada por la Puerta del Sol de negar las cifras de fallecidos en las residencias de mayores, pasando de los 7.291 muertos oficiales a hablar de 4.100; además de rechazar que los protocolos que se aplicaron fueron de orden política.

El Gobierno de Ayuso ha lanzado también un comunicado frente a la campaña de "la izquierda y la ultraizquierda" sobre esta crisis sanitaria para decir "la verdad de lo ocurrido", ante un Gobierno que quiere "utilizar el dolor para sus intereses políticos": “El número de fallecidos de residencias que agita la izquierda y ultraizquierda fue un invento del entonces consejero, señor Alberto Reyero -exconsejero de Políticas Sociales-, que tuvo que ser apartado de sus responsabilidades por ineficaz. La falsedad nació de él. Nunca hubo protocolos firmados por políticos. Ni discriminación. El número real de fallecidos en residencias fue de 4.100, y nunca porque no se les ayudara”, reza el comunicado, además de nombrar excargos de la pandemia como el entonces ministro de Sanidad, Salvador Illa; o el exvicepresidente del Ejecutivo central, Pablo Iglesias, por sus competencias al respecto.

Además, la dirigente autonómica ha reivindicado su gestión de la pandemia cinco años después frente a las "campañas de descrédito y la instrumentalización de la tragedia" del Gobierno de Pedro Sánchez, a quien le ha exigido que responda por su "pésima gestión y sus medidas inconstitucionales". En un mensaje con el que se ha dirigido a todos los madrileños, la baronesa del Partido Popular de la región ha cerrado filas con su modelo de libertad y gestión sanitaria que aplicó entonces, a la par que ha cargado contra Moncloa por medidas que, según ha dicho, se aplicaron sin "criterio científico". Una retahíla de motivos por las que ha "exigido responsabilidad, sensatez y respeto: por la verdad, por los que murieron y por sus familias”, en referencia a los afectados por las muertes en residencias.

La oposición no calla ante la postura de Ayuso

Ante esta nueva posición del Gobierno madrileño con motivo del quinto aniversario de la pandemia, la oposición, conformada por Más Madrid y PSOE, se han desgranado en críticas. Más Madrid, en voz de Manuela Bergerot, tachó este miércoles de "presidenta sin humanidad ni corazón" a la baronesa popular y afirmó que los familiares de los fallecidos "sólo han encontrado desprecio institucional" por parte de la Comunidad de Madrid, vetos a "cualquier investigación", difamaciones y "graves insultos".

Por su parte, el secretario general del PSOE-M y ministro para la Transformación Digital y Función Pública, Óscar López, ha exigido Ayuso que dimita y le ha reprochado que su "mala conciencia" haya llevado a su Gobierno a negar la muerte de 7.291 personas en residencias en la primera ola del coronavirus en la región.

Vox, por último, ha censurado la "batalla política" con las víctimas de la pandemia en las residencias y reprochaba que se use con "una absoluta falta de respeto hacia las familias".

Quita de deuda, inmigración o el debate sobre el agua, entre otras temáticas

Sobre el conjunto de este nuevo pleno, el choque vendrá de la mano de distintas temáticas. A preguntas de Vox, sobre la integración de menores extranjeros no acompañados, el PSOE hará lo propio con la rendición de cuentas del Ejecutivo regional, Más Madrid se interesará por la situación social actual de la Comunidad y PP, por la inversión extranjera que llega a Madrid.

A continuación llegará el turno de las dirigidas al resto del Gobierno regional donde se tratarán temas como la Ley de Memoria Democrática, el empleo, la financiación de las universidades públicas, la atención sanitaria a migrantes, la vacunación ante el coronavirus y la Agencia de Seguridad y de Emergencias Madrid 112.

También se debatirá en la sesión parlamentaria la creación de la comisión de estudio propuesta por el PP para analizar las consecuencias a los madrileños de la quita de deuda a Cataluña y el 'cupo catalán'. Hace unas semanas se registraron tres comisiones de estudio distintas en la Asamblea tras la aprobación de la quita de deuda en el Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF).

El PP pidió una sobre los efectos en los madrileños de la condonación de la deuda catalana, PSOE hizo lo propio con una sobre los beneficios para Madrid de la condonación de la suya y Más Madrid otra sobre los efectos de que Madrid no acuda al Fondo de Liquidez Autonómica (FLA). La Junta de Portavoces tumbó las dos de la izquierda y dio luz verde a la 'popular'.

Desde un primer momento el PP ha negado que se trate de una condonación, que la deuda "no desaparece", y ha cifrado en un aumento de 500 euros para cada madrileño el pago de la deuda catalana. Ayuso ha afirmado en varias ocasiones en la imagen "calamitosa y de país no fiable" con la condonación al considerar que es "una absoluta barbaridad y una tomadura de pelo".

Súmate a El Plural

Apoya nuestro trabajo. Navega sin publicidad. Entra a todos los contenidos.

hazte socio