Este jueves, 13 de marzo, a las 22:00 horas, RTVE estrenará en La 2 y Canal 24 Horas el esperado documental 7291, que aborda las trágicas muertes ocurridas en las residencias de mayores de la Comunidad de Madrid durante la pandemia de COVID-19. El título hace referencia a las 7.291 muertes registradas en estos centros, un episodio oscuro que destapa la insuficiencia de medidas y protocolos aplicados durante la crisis sanitaria. La obra, dirigida por Juanjo Castro, es una crítica contundente a la gestión del gobierno de Isabel Díaz Ayuso, quien, según el documental, no permitió el traslado de ancianos a hospitales, dejando a miles de personas en condiciones precarias.

En el último testimonio emitido por RTVE en el marco del documental, se pudo ver el relato de Concha Quirós que perdió a su madre en una residencia, con el doloroso recuerdo de cómo fue aislada y desatendida durante las primeras olas del virus. Estos testimonios son fundamentales para entender la magnitud de la crisis, pues aportan una visión humana y visceral de los hechos que marcaron a tantas familias en el país.

Las palabras de los protagonistas no solo reflejan la impotencia y el sufrimiento, sino también la denuncia de un sistema que dejó a su suerte a los más vulnerables, los ancianos. Muchos de los testigos narran cómo, durante los primeros días de la pandemia, se vivieron situaciones de caos absoluto, sin suficientes recursos ni personal para afrontar la emergencia sanitaria. Además, las residencias de ancianos se convirtieron en lugares donde el virus se propagó sin control, debido a la falta de protocolos adecuados y la ausencia de medidas preventivas eficaces.

El documental se ha convertido en un tema central en las redes sociales, especialmente en aquellos círculos que critican la gestión del gobierno madrileño durante la pandemia. A través de plataformas como X, usuarios y figuras políticas de izquierda han hecho un llamado a la ciudadanía para no olvidar lo sucedido en las residencias, destacando que 7291 revela las deficiencias de un sistema que priorizó otros intereses por encima de la vida de los mayores.

7291 no recurre a la voz en off ni a dramatizaciones sentimentales, sino que deja que sean los propios protagonistas—trabajadores de las residencias, familiares de las víctimas y expertos—quienes narren los hechos. El documental se basa principalmente en más de 50 horas de grabaciones de la Comisión de Investigación de la Asamblea de Madrid, así como en la Comisión Ciudadana por la Verdad en las Residencias, presidida por el jurista José Antonio Martín Pallín. La obra apela a la razón, permitiendo que el espectador forme su propio juicio sobre los protocolos implementados por el gobierno de Ayuso, conocidos por muchos como los "protocolos de la vergüenza"

Súmate a El Plural

Apoya nuestro trabajo. Navega sin publicidad. Entra a todos los contenidos.

hazte socio