Con el calendario señalado en rojo para el próximo 21 de diciembre en Extremadura por el adelanto electoral, los preparativos están en marcha, siendo uno de los puntos clave de este periodo la celebración de debates entre las distintas formaciones políticas que optan a la Presidencia de la Junta. En este sentido, la candidata del Partido Popular, María Guardiola, ha descartado participar en la propuesta de debate planteada por RTVE.
Tal y como han trasladado este miércoles fuentes del partido, Guardiola ha declinado la oferta por considerar que este debate ha de tener cabida en la televisión autonómica de Extremadura y, a su vez, al considerar que en la Corporación pública nacional hay detrás una "estrategia política" de Moncloa para convertir las elecciones de su tierra en una "herramienta más de su campaña nacional".
Según ha traslado el partido a EuropaPress, “nunca antes” se ha organizado un debate prelectoral con los candidatos a presidir la Junta de Extremadura en TVE, recordando así que "ya hay un canal de televisión pública autonómico en el que se vienen celebrando los debates electorales". Por este motivo, los de Guardiola han calificado de “sorprendente la iniciativa de RTVE en este momento".
Descartando esta vía, el PP de Guardiola prefiere debatir en el ámbito extremeño en “condiciones de igualdad”, para que el objetivo final “no sea otro que informar a los ciudadanos de los programas electorales”.
A diferencia de la decisión de Guardiola, los respectivos candidatos del PSOE, Unidas por Extremadura y Vox sí han respondido en afirmativo para participar en el debate de RTVE.
Extremadura acudirá a las urnas el 21 de diciembre
Fue el pasado 27 de octubre cuando la presidenta de la Junta dio a conocer su decisión de anticipar las elecciones en Extremadura ante la imposibilidad de sacar adelante los Presupuestos autonómicos para 2026 y de los que dependía el apoyo de Vox.
“No entendemos por qué se frena la posibilidad de aprobar los mejores presupuestos de la región”, lamentó la dirigente del PP, al tiempo que reprochó a las formaciones de la oposición que “este bloqueo sólo beneficia a los que piensan en las encuestas”.
Entonces, desde el plano nacional, Génova, a cargo de Alberto Núñez Feijóo, respaldó la decisión de la baronesa extremeña al ver complicaciones en “la gobernabilidad de un territorio”: “Ni María Guardiola es Pedro Sánchez ni el PP es el PSOE. No tenemos miedo a las urnas porque el futuro de ningún dirigente debe estar por encima de los ciudadanos a los que representan. Sin presupuestos no se puede gobernar. La coherencia es un valor que volverá a la política nacional cuando salga Pedro Sánchez. Pero en algunos gobernantes, como es el caso de la presidenta de la Junta de Extremadura, sí impera la dignidad que no hay en el Palacio de la Moncloa”, desgranaron fuentes del partido.
A renglón seguido, las primeras encuestas autonómicas situaron su primer balance de qué resultado quedaría en Extremadura tras la cita en las urnas, augurando un escenario tenso para Guardiola. Electomanía publicó tan sólo un día después del adelanto electoral su sondeo, por el cual otorgó al PP un 41% de los votos, es decir, 30 escaños; en segundo lugar, iría el PSOE con el 38% de los apoyos en las urnas con 26 escaños.
Por su parte, Vox obtendría nueve escaños, en torno al 12,7% de los votos, lo que haría duplicar su peso parlamentario en Extremadura y seguir manteniendo el pulso con el PP. Podemos, que cuenta con cuatro escaños, perdería todos ellos al obtener tan solo el 1,4% de los votos, según el sondeo mencionado. Simultáneamente, Sumar, que no cuenta con representación ni ha designado candidata, tampoco conseguiría sillón, quedándose fuera con el 4,5%.
Síguenos en Google Discover y no te pierdas las noticias, vídeos y artículos más interesantes
Síguenos en Google Discover