Hace meses que se suceden en Galicia las movilizaciones contra la macroceluosa que la empresa portuguesa Altri quiere instalar en Palas de Rei (Lugo). Sin embargo, las de este domingo han resultado especialmente ensordecedoras y dolorosas, dado que suceden a la noticia de que la Xunta de Galicia ha dado luz verde al proyecto, pese a todas las voces que alertan del riesgo medioambiental que supone.
Las concentraciones se han repetido en distintos municipios. En Arzúa, una de las localidades directamente afectadas, la plaza de Galicia se ha llenado de cientos de personas que, coincidiendo con la popular Feria del Queso, se han sumado al grito de "Altri NO". Junto a este, se han escuchado otros muchos como: "El agua es nuestra y no de la celusoa", "Altri mata y la mita remata" (en referencia a otro polémico proyecto, el de la reapertura de la mina de Touro-O Pino), "Ni Altri ni mina, Rueda contamina".
Durante la concentración, la Plataforma Ulloa VIva ha resaltado que estas protestas dejan bien claro que aunque la empresa tenga "licencia administrativa", no tiene licencia "social".
"La Xunta ha publicado la Declaración de impacto Ambiental del proyecto de Altri-Greenalia en Palas de Rei. El primer paso para permitir su instalación. La noticia que acabamos de recibir no por esperada deja de ser triste", han reconocido durante la lectura del manifiesto.
Del mismo modo, han vuelto a insistir en que se ha impedido el acceso a la información demandada y en la "poca transparencia" que ha habido en el procedimiento. Esto ya "hacía pensar que la autorización de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) llegaría". ha precisado, al tiempo que han adelantado que esto "anticipa las futuras resoluciones", la de Autorización Ambiental Integrada y de aprobación del Proyecto Industrial Estratégico.
En esta línea han subrayado que se trata de "una secuencia sucesiva de decisiones político-administrativas que no tienen más finalidad que amparar la ejecución de una industria contaminante en lo ambiental", pero que también va a tener un "fuerte impacto negativo" a nivel territorial, patrimonial, socio-económico y para la salud de las personas.
Durante la lectura del texto, la entidad convocante ha recordado también que se le ha acusado de forma reiterada de estar "politizada" y ha asegurado que lo que no quiere el Gobierno de Alfonso Rueda es "asumir el diálogo directo y escuchar que los vecinos nos negamos a que esta celulosa se instale en nuestras comarcas". "Dijeron que nos oponíamos sistemáticamente a proyectos industriales en Galicia, y a lo que nos oponemos es a que una industria acabe con nuestras comarcas, que deje aire, agua y tierra quemados poniendo en riesgo la salud de nuestras hijas", han enfatizado.
Así, han lamentado que el ejecutivo del Partido Popular haya jugado siempre a favor de la aprobación de esta macrocelulosa "ocultando informes a la población mientras los filtraba en algunos medios de comunicación". Pese a todo, han dejado claro que no van a ceder ante la agresión y han hecho un llamamiento a a participar el próximo 22 de marzo a las 12,00 horas en A Pobra do Caramiñal en la protesta convocada "por aire, tierra y mar".
"No estamos dispuestos a permitir que un proyecto para el que los vecinos no somos importantes se asiente en nuestro territorio y venga a arrebatarnos nuestra forma de vida. Ejercitaremos todas las medidas administrativas y judiciales en contra de las resoluciones que autoricen el proyecto Altri. Eternamente, Altri Non!", han concluido.
#AltriNon #Pontevea #AEstrada #TEO @UlloaViva @Altri_non pic.twitter.com/nPLLyUVQ03
— gonzalo constenla 🇵🇸🎗🛰️ (@gonzaloconstenl) March 16, 2025
"Por nuestro medio de vida"
En la movilización han participado personas de todas las edades y hasta familias enteras. Algunos, como viene siendo habitual en estas concentraciones se han presentado como calaveras y ataviados con carteles en los que se podían leer mensajes como: 'Celulosa de Altri no,fuera contaminación', 'Por el río, por el queso, por el camino... por nuestro medio de vida. Por una Arzúa viva y con futuro'.
Del mismo modo, la protesta también ha contado con la participación de rostros políticos como el de la propia líder de la oposición, la portavoz nacional del BNG, Ana Pontón, así como de la secretaria de Organización del Grupo Socialista, Lara Méndez, la segunda teniente de alcalde del Ayuntamiento de Arzúa, Begoña Balado, y el secretario provincial del PSdeG en A Coruña, Bernardo Fernández.
Pontón ha hecho una llamamiento a favor de la "dignidad" de los gallegos frente a la "traición" del PP, al que ha acusado de "querer pasar por encima de la gente".
"Estamos ante una decisión política que el Partido Popular quiere imponerle a la gente de este país, sin importar que haya una oposición masiva a una industria contaminante, que pone en riesgo el río Ulla, que pone en riesgo la ría de Arousa, que pone en riesgo también toda la producción agraria que hay en esta comarca", ha subrayado.
En términos similares se ha pronunciado la secretaria de Organización del PSdeG, Lara Méndez, que ha advertido de que la declaración de la Xunta va "en contra" de las directrices y preceptos de la UE.
De llevarse a cabo el proyecto, este afectaría a la biodiversidad, "contaminaría las aguas del río Ulla hasta la ría de Arousa, el aire, las tierras e impulsaría la eucaliptización.
☠️ Permitir a instalación de ALTRI na Ulloa suporía repetir unha temeridade coma a perpetrada baixo o franquismo na nosa comarca!
— APDR (@defensadaria) March 16, 2025
Ainda que digan que vai ter unha tecnoloxía distinta á de ENCE provocaría o mesmo atentado ambiental, económico e social!#AltriNon #CelulosasFóra pic.twitter.com/84gZByLefT
La protesta se ha repetido en cada una de las localidades por las que pasa el río Ulla: Antas, Melide, Monterroso, ... En todas ha sonado el grito unánime de Altri NO.
En Pontevea, #AltriNON
— Alexandre Espinosa Menor (@AlexEspinosaGZ) March 16, 2025
cc/ @UlloaViva @Altri_non pic.twitter.com/oVzTElyxqt
Declaracion de impacto ambiental
El varapalo se hizo real esta semana en apenas cinco líneas: “Anuncio de 6 de marzo de 2025, de la Dirección General de Calidad Ambiental y Sostenibilidad, por el que se hace pública la declaración de impacto ambiental del proyecto industrial estratégico de la industria de fibra textil a base de celulosa y sus infraestructuras asociadas, en los ayuntamientos de Melide y Santiso (A Coruña), Palas de Rei (Lugo) y Agolada (Pontevedra) (expediente 2024/0004)”, reza el texto publicado en el Diario Oficial de Galicia. El visto verde de la Xunta supone verdadero jarro de agua fría para todos los colectivos, entidades, vecinos, mariscadoras, marineros, ganaderos y ecologistas que, desde que se dio a conocer el proyecto, han mantenido una oposición activa contra el mismo.
De salir finalmente adelante, la macrocelulosa de Altri ocuparía una superficie de miles de metros cuadrados de hasta tres términos municipales pertenecientes a tres de las cuatro provincias gallegas y contaría con gran chimenea de 75 metros de altura.
El Gobierno de Alfonso Rueda, gran valedor de la iniciativa, siempre ha defendido que haría todo lo posible para que viera la luz, siempre amparándose en la creación de empleo y riqueza. Quedó claro cuando lo consideró “proyecto industrial estratégico”, con todo lo que conlleva, sobre todo, en lo que a agilización y flexibilización de trámites se refiere.
En el anuncio publicado en el Diario Oficial de Galicia se explica que el 6 de marzo la Consellería de Medio Ambiente y Cambio Climático, a través de la Dirección General de Calidad Ambiental y Sostenibilidad, se recibió la controvertida declaración de impacto ambiental, según documento firmado por la responsable de esta dirección general, María José Echevarría Moreno.
Se da la circunstancia de que hace algunas semanas, el director del proyecto de Altri, Bruno Dapena, adelantó en una entrevista en un medio que la declaración de impacto ambiental llegaría en marzo “si todo va bien”, hablando además de que la próxima fase a seguir pasaría por la tramitación Ambiental Integrada que, indicó, “podría estar lista en mayo o junio”. Esta especie de 'información privilegiada” no sentó nada bien a los partidos de la oposición y los colectivos y entidades que luchan contra la macrocelulosa; algo similar ya había ocurrido con la filtración de la autorización de Augas de Galicia, organismo dependiente de al Xunta, y que La Voz de Galicia se encargó de adelantar.