Las reclamaciones de los vecinos de Madrid para mejorar la región y la ciudad van categóricamente en contra de la gestión que llevan a cabo la presidenta, Isabel Díaz Ayuso, y el alcalde, José Luis Martínez-Almeida. Los ciudadanos han expresado de manera formal lo que por otra parte tanto tiempo llevan reclamando y que tiene que ver con cuestiones como el problema de la Vivienda -evidente en el territorio-, la mejora del medio ambiente o la vida de barrio.
Las necesidades que los madrileños piden cubrir
Concretamente, el delegado de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad, Borja Carabante, trasladaba en las últimas horas que las peticiones que más habían llegado guardaban relación con “un nuevo espacio público, el reto de la vivienda y ser capaces de mantener el espacio de proximidad”. “Los ciudadanos quieren un nuevo espacio público, que sea más sostenible, más saludable, más amigable y, por eso, nos demandan más zonas verdes. Al mismo tiempo, todos los vecinos manifiestan que los jóvenes quieren vivir y mantener su casa en los distritos en los que viven. Además, el déficit de comercio de proximidad que hay en muchos barrios es un tema que nos piden abordar”, concretaba Carabante.
Las peticiones se ponen ahora de una manera más explícita -mejor dicho, por escrito, dado que es de sobra conocido que los madrileños han pedido mejoras en estos términos de forma histórica- a través del nuevo Plan General de Ordenación Urbana de Madrid (PGOUM).
Desde el pasado lunes, la capital dispone de 200 entidades madrileñas y del conjunto de España adheridas al consorcio Madrid Capital Mundial de la Construcción (MWCC), que podrán aportar sus proyectos de cara a la redacción del nuevo documento que definirá el urbanismo del futuro de la ciudad. A menos sobre el papel, pues la confianza de los vecinos, viendo lo visto, no es ni mucho menos plena.
Mientras tanto, los ciudadanos de Villaverde, Villa de Vallecas y Usera ya han empezado a depositar sus ideas en el nuevo texto, que a lo largo de la semana pasada movieron sus oficinas por cada distrito para escuchar y recoger las necesidades a pie de calle.
El actual PGOUM se aprobó hace 27 años y omite cuestiones de calado urbanístico que anteriormente ni siquiera se contemplaban, como la posibilidad de convertir azoteas en huertos urbanos, la creación de nuevos modelos residenciales como el denominado coliving o las viviendas de uso turístico. Por aquel entonces, entre las cosas que no se contemplaban se encuentra que Madrid pudiera contar con una zona de sombra creada con paneles solares para producir energía o los carriles exclusivos para bicicletas u otros medios de transporte.
Con la idea de un nuevo PGOUM participativo, que habrá que ver hasta qué punto se cumple, Carabante y el presidente de MWCC, David García Núñez, han rubricado en el Palacio de Cibeles un convenio de colaboración para analizar las demandas y necesidades de los madrileños y ponerlas en práctica. En estas, García Núñez ha insistido en que “la colaboración de los vecinos y los proyectos de las empresas permitirán hacer un gran Plan General”, dado que “los vecinos aportan la realidad social del día a día, mientras que las empresas contribuyen con las últimas novedades del sector para aplicarlo en la ciudad”.
Propuestas vecinales entre el 6 y el 8 de mayo
Vecinos de diferentes distritos comenzaron a depositar sus ideas el pasado la semana pasada para hacer de Madrid un mejor sitio en el que vivir. Dentro de estas propuestas los madrileños pidieron indagar en materia de Vivienda o Sostenibilidad.
Los ciudadanos acudieron a la oficina -que se desplazó por los distintos barrios- entre los pasados 6 y 8 de mayo- para informar sobre lo que querían cambiar de Madrid. Todas las cuestiones van totalmente a la inversa de la gestión que están llevando a cabo Ayuso y Almeida y que hace de la región un lugar inhabitable a nivel de vivienda, pero con ejemplos también en contra del medio ambiente, como la tala de árboles por parte del Consistorio que tantas protestas ha provocado. Además de la manera presencial, se realizaron encuestas telefónicas desde el pasado 5 de febrero para recoger las necesidades de los 21 distritos.
¿Qué es MWCC?
MWCC es una asociación promovida por el Ayuntamiento de Madrid que concentra un conglomerado de empresas con entidades del ámbito de la ingeniería, la construcción o la arquitectura, además de universidades, fondos de inversión o cotizadas en el Ibex35. Este consorcio cuenta con un triple objetivo que en la teoría pasa por colocar a Madrid como referente internacional en soluciones urbanas, transformar la capital en un foco de atracción internacional y colocar la marca Madrid como un referente de innovación, sostenibilidad y responsabilidad.