La manipulación informativa y el ataque a sus profesionales que sufre la Radio Televisión Andaluza (RTVA) desde que el PP accedió al Gobierno regional, se intensifica mes a mes y año a año, hasta límites no comparables con otros medios. Canal Sur de la mano de comisarios políticos que hacen como de directores o “jefes de”, ha entrado en una deriva que no conoce límites en el objetivo del PP andaluz de convertir una gran televisión y radio pública en un cortijo para la difusión de sus directrices y de las bondades del Gobierno autonómico. Así mismo, determinados temas, como el que ha generado la polémica del veto al programa Los Reporteros, la abdicación y sus circunstancias del rey Juan Carlos I, se han mostrado temas intocables y susceptibles de ser eliminados de la pantalla o las ondas. Los Reporteros defiende el reportaje sobre la abdicación del rey Juan Carlos y la llegada al trono de Felipe VI
La deriva de censura, vetos y manipulación de la Radio Televisión Andaluza (Canal SUR), se agrava mes a mes. El último de los episodios censores acontecidos, ha puesto en pie de guerra sus profesionales porque han “tocado” un bastión del periodismo libre, un programa mítico en la trayectoria, no solo de la televisión andaluza, sino integrante de la mejor historia del periodismo español Con 5.000 reportajes en su haber y 35 años en antena, Los reporteros es el emblema de la televisión regional y el espacio más reconocido de Canal Sur y prestigiado por sus importantes e históricos reportajes gracias al equipo de probada solvencia profesional e independencia que siempre, hasta ahora, ha tenido libertad para ejercer su trabajo desde su inicio en enero de 1990.
Moreno Bonilla no respeta ni a la “joya de la corona” informativa
Pero esta joya de la corona y emblema de buen trabajo periodístico, tampoco se ha salvado de la censura y vetos instalados por el Gobierno del “moderado” Juanma Moreno Bonilla que a través de sus jefes en la RTVA, parece que no respeta ni a este legendario programa tras cancelar un reportaje en el que se trataban asuntos de la Corona, entre ellos la abdicación de Juan Carlos I en el contexto del los recientemente celebrados diez años del reinado de Felipe VI.
Pero este grave hecho está teniendo sus consecuencias con un tsunami de reacciones que tal vez los responsables políticos del medio no esperaban. Y es que vetar, censurar y eliminar una pieza de Los Reporteros ha levantado una oleada de solidaridad enrabietada y la reacción de los trabajadores y trabajadoras del ente público. Concentraciones en distintas delegaciones provinciales de Canal Sur con números profesionales en la protesta, unido a notas y comunicados de sindicatos, partidos y colectivos, han mostrado el cariño que los andaluces y los periodistas le profesan.
La principal reacción ha venido en forma muy aclaratoria en un comunicado de los propios profesionales que hacen el programa que han explicado detalladamente lo sucedido, algo vergonzoso y vergonzante y que expone el nivel de censura de los directivos de Canal Sur.
Comunicado de los profesionales de Los Reporteros
Tras la cancelación del reportaje sobre los diez años de reinado de Felipe VI el programa ha querido hacer público este comunicado.
“Ante las informaciones difundidas estas semanas sobre la no emisión del reportaje previsto para el día 15 de junio, Los Reporteros quiere realizar las siguientes aclaraciones:
1. Los Reporteros empezó a trabajar en un reportaje sobre el décimo aniversario del relevo de la Corona en marzo dado que en junio se cumplían dos aniversarios relacionados entre sí, la abdicación del rey Juan Carlos y la proclamación de Felipe VI.
2. El 21 de mayo, la directora del programa recibe una propuesta por parte de la dirección de informativos para realizar un reportaje sobre los diez años del reinado de Felipe VI. La directora contesta que se está trabajando en un reportaje sobre “Un país entre dos reyes”. La dirección no pide más explicaciones al respecto.
3. Todas las semanas, normalmente el lunes, el equipo de edición cuenta presencialmente a la redactora jefa de no diarios los reportajes en los que se está trabajando, cómo se está abordando y quiénes lo están haciendo. De hecho, el 3 de junio, al no celebrarse la reunión de forma presencial, se envió un correo con las previsiones a la redactora jefa, entre ellas, la del sábado 15 de junio: “Sábado 15 de junio: Diez años de la abdicación de Juan Carlos, diez años de reinado de Felipe: Analizamos las claves de la abdicación y la figura de Felipe VI”.

4. El lunes de la misma semana de emisión del reportaje la coeditora del programa volvió a incidir en el contenido y enfoque del mismo. La edición de Los Reporteros en todo momento ha sido transparente en cuanto al contenido de ese reportaje y ha informado puntualmente de este trabajo a la dirección. De hecho, en la despedida del programa del sábado 8 de junio, la presentadora anuncia lo siguiente: “El sábado próximo dedicaremos nuestro programa a un momento histórico excepcional: la abdicación del Rey Juan Carlos I y la subida al trono de Felipe VI hace ahora diez años. ¿Qué motivos llevaron a este relevo? ¿A qué retos se enfrenta la monarquía en nuestro país? Lo veremos la semana que viene aquí en Los Reporteros, un programa de los servicios informativos de Canal Sur Televisión”.
5. El jueves día 13 de junio, la dirección de informativos lee el guion del reportaje y llama a la directora del programa, mientras la nota de prensa, los pasos y la promo ya están hechos. Le comentan que se habla básicamente de los motivos de la abdicación y no de Felipe VI. La directora contesta que la idea era hablar de los dos hechos anteriormente señalados, defiende la emisión del reportaje y sugiere que hablen directamente con el autor del reportaje para completar aún más la figura de Felipe VI, algo a lo que el redactor accede.
6. El reportaje contextualiza con rigor las circunstancias en las que se produce la proclamación de Felipe VI tras la abdicación de su padre por diversos escándalos económicos y familiares. El guion se centra en la conexión de estos hechos, circunstancias que han condicionado las decisiones de mayor calado de Felipe VI. Relata los motivos de la abdicación y la tarea de Felipe VI a la hora de recuperar la confianza de los españoles en la Monarquía en un compromiso de transparencia y distanciamiento de su padre y su cuñado. El reportaje cuenta, entre esas decisiones, la reducción de la familia real a seis miembros y la prohibición de estos de recibir salarios de una empresa fuera, la auditoría externa de las cuentas de Casa real, la elaboración de un código de conducta para todos los empleados de la Zarzuela, que el rey Juan Carlos dejara de ejercer función constitucional o su marcha a Abu Dabi.
7. Al margen de las razones que llevaron a la abdicación y las medidas de transparencia de Felipe VI, el reportaje alude también al complejo contexto histórico de su reinado con cinco elecciones, nueve procesos de investidura, el proceso de Cataluña (del que se incluye un total de la declaración de Felipe VI), la pandemia, la crisis económica y el horizonte para la monarquía con su hija Leonor.
8. En momento alguno la dirección de informativos indicó el 21 de mayo, cuando sugiere el reportaje, la inclusión de los hitos de Felipe VI que, a su parecer, debíamos enumerar. Por cierto, entre los relatados en el comunicado de la dirección general se incluye un viaje histórico a Cuba en 2019 como el primero de un monarca español, cuando ya en 1999 el Rey Juan Carlos y la Reina Sofía habían visitado la isla durante la Cumbre Iberoamericana. En este sentido, apelamos a la libertad de creación y enfoque, siguiendo siempre criterios periodísticos e interés público, para analizar este período histórico. Consideramos que el gran hito de Felipe VI en estos diez años de reinado fue distanciarse de la figura de su padre como así también inciden los entrevistados de prestigio que participan en el reportaje: Ana Romero, Carmen Enríquez, María Manjavacas, José María Irujo, José García Abad y José Juan Toharia.
9. Sobre las dos de la tarde del viernes 14 de junio, mientras se hacía la torta del programa, la dirección de informativos comunica su decisión de no emitir el reportaje. La editora recibe un correo de la directora de informativos donde se dice literalmente que “a la vista de que el reportaje elaborado con motivo del décimo aniversario del reinado de Felipe VI apenas aborda esta efeméride ni este periodo histórico vamos a posponer su emisión”. Curiosamente a la coeditora, la redactora jefa le argumenta al mismo tiempo que el reportaje no se emite por motivos de ajuste de parrilla por la retransmisión de un partido de fútbol.
10. El lunes 17 la dirección de informativos convoca a la directora del programa a una reunión a la que no deja entrar a la coeditora. La directora traslada el malestar del equipo y sugiere con buena fe una posible solución con ánimo de conciliar y no desperdiciar el trabajo realizado. Un reportaje que, tal y como se nos indicó, consideremos pospuesto y no cancelado. Con el visto bueno del redactor, se planteó a la dirección completar aún más la figura de Felipe VI. La dirección de informativos contestó que lo pensarían y aún seguimos esperando su respuesta.
11. Hemos intentado resolver este problema por vía interna, de una forma leal, honesta y sensata. Nuestro único comunicado como programa, consensuado y firmado por todo el equipo y presentado el 19 de junio a la Dirección general, la Dirección de informativos y al Consejo profesional, ha sido el siguiente: “El equipo del programa Los Reporteros quiere manifestar su disconformidad con la no emisión del programa previsto para el sábado 15 de junio tras la retransmisión del partido de fútbol entre el Málaga y el Nástic. Dicho programa, de duración ajustada a 20 minutos, por citada retransmisión, incluía un único reportaje que abordaba las circunstancias en que se produjo la abdicación del Rey Juan Carlos I y la llegada al trono de Felipe VI. Consideramos que el reportaje cumplía los requisitos periodísticos para su emisión”.
12. Los medios de comunicación han analizado durante este mes de junio tanto la abdicación del rey Juan Carlos como el reinado de Felipe VI. Nuestra propuesta siempre fue que ambos hechos estaban relacionados y por eso defendemos la emisión de este reportaje”. Como se comprueba tras la lectura del comunicado, la dirección de informativos ha sido la responsable de la cancelación del reportaje.
Las reacciones a este atropello al periodismo y a la verdad, no se han hecho esperar. La CGT en un comunicado expresa que “Lo que ha pasado en Los Reporteros ha sido un secuestro… Si además, resulta que el punto de vista que siempre elige la Dirección de Informativos coincide plenamente con el ideario político de un partido, eso se llama propaganda y manipulación. Utilización partidista de un medio público. Algo que vemos día a día en cada informativo de Canal Sur, en mayor o menor medida, con disimulo, o con descaro. Jamás se había presionado tanto a los profesionales de Canal Sur para manipular la información. Y de eso saben mucho las compañeras y compañeros de la Delegación de Madrid”.
Dimisión de la Directora de Informativos, Carmen Torres
Desde la Sección Sindical de Comisiones Obreras en Canal Sur y RTVA, se va más lejos y se piden el cese de la Directora de Informativos de Canal Sur, Carmen Torres: “Por el Derecho a la Información, la libertad de creación y el Servicio Público. La censura que ejerce la dirección de Canal Sur vulnera principios democráticos y de la Ley de RTVA. Es un clamor: Carmen Torres, dimisión!”
La polémica periodista, que antes fue delegada del medio en Madrid, ha afirmado que “Es un reportaje que no hablaba de los diez años de reinado. Su percha era esa efeméride, y no se abordaba”.
Sobre este comunicado, el presidente del Consejo Profesional de la RTVA, el periodista Pedro Lázaro, ha afirmado: “Ni en la peor pesadilla pensaba ver a la Dirección de Canal Sur atacar a sus profesionales. Hoy es el día más triste de la historia de la televisión pública de Andalucía. Los compañeros de Los Reporteros teniendo que defenderse de quienes debían garantizar su independencia”.
El portavoz socialista en la Comisión de la RTVA en el Parlamento andaluz, Mario Jiménez, ha sido muy duro ante lo sucedido y en su red social X ha escrito: “En Canal Sur se practica la más repugnante de las censuras. La que, encima, cuestiona la solvencia y la profesionalidad de los/as periodistas. Juandemellado tendrá que comparecer en el Parlamento por esta nueva cacicada”.
También el Sindicato de Periodistas de Andalucía (SPA), ha poyado la concentración de los trabajadores de Canal Sur declarando el reportaje censurado como “un trabajo hecho con veracidad, objetividad e imparcialidad y calificando lo sucedido como “acto de censura inadmisible”.
Por su parte, cientos de trabajadores, convocados por el Comité Intercentros y el Consejo Profesional de la RTVA se concentraron ayer miércoles en protesta por lo que denominan “censura de la dirección de Canal Sur al programa y en solidaridad con los profesionales que realizan el programa. La concentración, muy numerosa en Sevilla, se ha extendido a otras delegaciones andaluzas además de la realizada en la capital de España.