Nuevo mes de septiembre y nuevo curso académico en las universidades del país. La jienense celebraba el 18 de septiembre el acto de apertura de un nuevo período de enseñanza y aprendizaje, una cita en la que no fueron ignorados los lastres que viene cargando este centro educativo público y en la que se volvió a hacer una profunda denuncia de ello. Ante la atenta mirada del consejero José Carlos Gómez Villamandos, el rector de la UJA, seguro y sin titubear, pronunciaba un discurso desde el atril en el que, además de dar una cariñosa bienvenida al alumnado y mostrar ilusión por el comienzo de las clases, se mostraba de crítico poniendo en evidencia el maltrato sufrido en los últimos años, recalcando uno de los golpes más duros recibidos recientemente, que afortunadamente fue revertido, y que ilustraba cómo se otorga desde el Gobierno andaluz más atención a las alternativas privadas. 

Nicolás Ruiz ha sido y se mantiene, a día de hoy, firme como uno de los principales agentes en la lucha por conseguir un justo modelo de financiación de las universidades, garantizar los derechos del alumnado, defender con fuerza el sistema educativo público y concienciar sobre el relevante papel que estos centros juegan en la sociedad de su alrededor para la promoción y crecimiento del territorio. Es por ello que su intervención se destacó por reivindicar "seguridad y certeza" para estos espacios del conocimiento, algo que como, bien expuso, corresponde a la administración pública andaluza asegurar y velar por ello. 

Palestina, Ucrania y los discursos de odio

El rector de la UJA se mostró incisivo en diferentes asuntos durante su discurso. De esta manera, además de abordar la gestión del Ejecutivo autonómico hace en la actualidad del sistema educativo, recalcó el papel que debe desempeñar la universidad como “agente activo en la defensa de los derechos humanos y de la paz”. Por ello, explicó que no hay cabida a permanecer impasibles ante la violencia que surge del terrorismo y las guerras, mostrando especial conciencia con la masacre que vive el pueblo palestino a manos de Israel. Aunque la formación política del consejero andaluz parece negarse a usar un término concreto relacionado con los ataques continuados por parte del Gobierno de Benjamín Netanyahu en la Franja de Gaza, el jienense no temió a denominar lo que ocurre como tal y recordó que la ONU ya lo viene calificando como "genocidio". 

No hubo en sus palabras recuerdo solo para los palestinos, sino que también habló de Ucrania y la "brutal devastación que enfrenta provocada por la invasión de Rusia, injustificada según el derecho internacional y también condenada por la ONU". Un gesto de solidaridad en el que también miró al territorio nacional, mandando su apoyo a todas las personas que han sufrido grandes pérdidas por la ola de incendios que ha tenido lugar en el país durante este verano. En torno a todo ello, Nicolás Ruiz se mostraba rotundo con el populismo, la búsqueda del rédito político y las proclamas beligerantes que desestabilizan a las naciones.

No guardaremos silencio frente al auge de discursos extremistas y de odio

 

El prestigio de la UJA y la falta de apoyo del Gobierno de Moreno Bonilla

En su intervención en este acto de apertura del curso académico, Nicolás Ruiz valoraba positivamente un nuevo incremento en el alumnado de la UJA, que ha cubierto plazas en la práctica totalidad de las titulaciones ofertadas, así como la mejora en indicadores clave de investigación, como la captación y retención de talento investigador. No solo eso, sino que destacaba el posicionamiento en las principales clasificaciones internacionales, como el prestigioso ranking de Shanghai, donde ha avanzado hasta situarse entre las 800-900 mejores universidades del mundo, habiéndose evaluado unas 25.000, colocándose a nivel andaluz justo por detrás de las Universidades de Granada y Sevilla, subrayando el estatus alcanzado teniendo en cuenta que estas “casi quintuplican nuestro presupuesto”. Un prestigio que, según el rector, juega también un importante papel en la proyección del territorio jienense y, de ahí, el empeño que ponen en "hacer provincia" y contribuir en todo lo que pueden, a través de múltiples proyectos, al avance y desarrollo de esta región andaluza.

Aquí era donde enlazaba con la relevancia de las universidades públicas, de gran calado social, y la importancia de garantizar su sostenibilidad y que estas cuenten con los recursos necesarios para continuar la labor esencial que llevan a cabo en la formación de los jóvenes. Es por ello que volvía a poner el foco sobre el sistema de financiación planteado en Andalucía y la manera en la que el Ejecutivo autonómico de Moreno Bonilla viene gestionando este apartado, habiendo despertado enormes polémicas y gran preocupación entre la población, al haberse dado partidas económicas que insuficientes y perspectivas de futuro que generaban muchas dudas.

De esta manera, aunque Nicolás Ruiz veía positivo el anuncio realizado por el presidente de la Junta de Andalucía, quien indicaba que se incrementará el presupuesto universitario durante el ejercicio 2025 en 16 millones de euros, consolidables para los futuros ejercicios, aprovechaba la presencia en el Aula Magna de Jaén del consejero de Universidades, José Carlos Gómez Villamandos, para lanzar un mensaje y recordar que esta iniciativa "hace justicia a las demandas de los rectores de cumplimiento íntegro del modelo de financiación y del acuerdo de financiación extraordinaria firmado, aquí, en Jaén, con el Gobierno Andaluz el pasado 8 de abril", si bien, "quedan importantes conceptos de gastos ineludibles, obligados por ley, pendientes de solución, para conseguir el cumplimiento íntegro de una norma andaluza fundamental". Así, teniendo en cuenta que han pasado ya cinco meses de aquello y que se debe concretar y aplicar en todos sus términos antes de final de septiembre, el rector la UJA dejaba el recado a Moreno Bonilla y le subrayaba que "vamos tarde". De ahí que esperaba que el trabajo de la consejería dé pronto sus frutos, pues hacía especial énfasis en que las universidades no pueden esperar más. 

Estamos en la recta final del año 2025 y los presupuestos autonómicos para 2026 ya se están elaborando... Necesitamos la seguridad y las certezas prometidas por el presidente de la Junta de Andalucía en relación a este asunto de vital importancia

 

El convulso proceso para implantar el grado de Ingeniería Biomédica

Hubo también en sus palabras recuerdo para lo difícil que ha resultado a este centro educativo jienense poder incluir en su oferta formativa este nuevo grado, perdiendo la oportunidad de iniciar las clases este año y teniendo que esperar al próximo curso. Si bien, serán unas lecciones que podrán comenzar a darse en el 2026/2027 tras la decisión del Consejo de Universidades nacional, que rectificó a la Agencia para la Calidad Científica y Académica de Andalucía (ACCUA), que por dos ocasiones echó para atrás, sin cumplir los plazos, los informes presentados por la UJA. 

Así, para Ruiz a los "numerosos problemas" que encontraron en este camino siguen "sin encontrarle justificación" y trasladaba a los presentes que, aunque "bien está lo que bien acaba", veía preciso reflexionar sobre el cuestionable funcionamiento de la ACCUA, entendiendo que la gestión de esta agencia "ha dejado mucho que desear", tanto en lo referido a forma como a plazos, habiendo generado un perjuicio a esta universidad y a su alumnado.

Urge una revisión profunda del funcionamiento de ACCUA, en favor de una mayor seguridad técnica, académica y jurídica, que impida la repetición de situaciones indeseables y sus consecuencias 

 

Reivindicación de lo público frente al trato preferencial a lo privado

Directamente relacionado con las trabas que ACCUA puso a la implantación del nuevo grado en la UJA, el rector jienense mostró preocupación en torno número creciente de universidades privadas en España, sobre todo en lo referido a Andalucía. En este sentido, aunque afirmaba ver con absoluta normalidad la competencia con otras universidades, no terminaba de compartir la irrupción exponencial en Andalucía de centros privados que, a juicio de los rectores de las universidades públicas de la comunidad autónoma, no cumplen los requisitos mínimos legales. 

Este es un hecho que para Nicolás Ruiz posee especial relevancia pues exponía encontrar un trato preferencial y recordaba que en el último cuarto de siglo, mientras no se ha aprobado la creación de ninguna unidad pública, se han autorizado un total de 27 privadas. De hecho, si el Consejo de Universidades a nivel nacional no hubiera rectificado las decisiones de ACCUA, los alumnos de Ingeniería Biomédica habrían tenido que acudir a estos centros para cursas sus estudios, pues eran las únicas opciones presentes en Andalucía para esta formación. “En este sentido, llama la atención que el mismo día en el que recibíamos la primera negativa de ACCUA para la implantación del Grado en Ingeniería Biomédica una universidad privada andaluza recibía informe favorable de dicha agencia para impartir el mismo título”, ponía sobre la mesa Ruiz.

¿Saben cuántas universidades privadas españolas están entre las 1.000 mejores del mundo según el ránking de Shangái? Una. Está claro que tienen otros intereses diferentes, más relacionados con la legítima búsqueda de beneficios en su cuenta de resultados 

 

Para concluir su discurso, Nicolás Ruiz habló de las perspectivas de futuro y de cómo la Universidad de Jaén sigue trabajando para mejorar sus infraestructuras y ofrecer a los alumnos una formación que se adecue a las más actuales demandas.

Súmate a El Plural

Apoya nuestro trabajo. Navega sin publicidad. Entra a todos los contenidos.

hazte socio