La negativa a las universidades de Granada y Jaén por parte de la Agencia para la Calidad Científica y Univeristaria (Accua), dependiente de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, para impartir los grados de Inteligencia Artificial, en Granada y el de Ingeniería Biomédica, entre ambas instituciones, ha sido el punto principal sobre el que ha girado el debate y la polémica en la Cámara andaluza entre los distintos grupos políticos.
El Parlamento de Andalucía ha celebrado este miércoles una nueva sesión plenaria que comenzaba, nuevamente, marcada por el genocidio de Israel en Gaza. Las izquierdas organizaron una declaración institucional a las puertas de la Cámara andaluza en la que han vuelto a condenar el genocidio que está sufriendo la población palestina, esta vez con lectura de los tres portavoces de las izquierdas andaluzas de la citada declaración y con otro minuto de silencio. De nuevo, ante la ausencia de las de PP y Vox.
Dentro de la Cámara, con la sesión en marcha, ha arrancado el debate sobre la polémica que suscitó este verano la acción de la Accua al denegar a las universidades de Granada y de Jaén dos titulaciones estratégicas para la región y permitir a dos universidades privadas impartirlas. Ante la acérrima defensa que ha hecho el consejero de Universidad, José Carlos Villamandos, de este "proceso transparente", defendiendo en todo momento la "independencia" de una Agencia que depende de la Consejería de Universidad, la oposición le ha achacado la "permisividad" que tanto el consejero, como el presidente de la Junta, Moreno Bonilla, han tenido para con las privadas en detrimento de las universidades públicas andaluzas, dejando 2.000 estudiantes "con los sueños rotos" al no poder matricularse este curso en las titulaciones públicas. Sí podrán hacerlo, no obstante, en las universidades privadas.
"Cómo voy a estudiar si no lo puedo pagar"
La portavoz adjunta en el Parlamento del PSOE-A, Ángeles Férriz, ha evocado en la tribuna del Parlamento el grito con el que decenas de estudiantes universitarios de la Universidad Pablo de Olavide (UPO) recibieron al presidente de la Junta en la inauguración del curso universitario la pasada semana: "Cómo voy a estudiar si no lo puedo pagar". Una sentada que, Villamandos, ha catalogado de "ficticia" porque cree que no se corresponde con la realidad que viven los estudiantes universitarios andaluces.

La socialista, no obstante, ha continuado criticando la gestión universitaria del PP, en la que como en "educación o sanidad, no hay estudiantes, hay clientes". La estrategia, ha continuado Férriz, es "simple": "Con una mano, lleno Andalucía de universidades privadas y con otra ahogo a las públicas. Y no las lleno de universidades de calidad, sino que lo ha hecho de chiringuitos universitarios", ha enfatizado.
En este sentido, la portavoz adjunta del PSOE andaluz ha criticado que los estudiantes, casi 2.000, cifra la jienense, que quieran acceder a estos grados tengan que dejarse 10.000 euros por curso para poder costeárselos. Una realidad totalmente ajena a la mayoría social de los andaluces, ya que la renta media de los hogares en Andalucía es de 24.000 euros. "Son una empresa de demolición de lo público" ha aseverado, para recordar que, mientras la Junta de Andalucía "denegaba" en hasta dos ocasiones a las universidades la posibilidad de impartir estos grados, ha sido el Ministerio de Universidad quien finalmente ha autorizado la capacidad de estas universidades para poder impartir dichas titulaciones.
Villamandos, por contra, ha defendido que el proceso que ha realizado la Accua ha sido "totalmente independiente" y ligado a los "estándares que les exige la norma". El consejero ha defendido que el Gobierno de Moreno Bonilla ha desplegado un presupuesto en materia universitaria que alcanza los 1.750 millones de euros. Aunque, pese a ello, las universidades públicas andaluzas se rebelaron el pasado año contra la Junta por "infrafinanciación".
El consejero del PP ha defendido que el "compromiso de la Junta con Granada y Jaén es incuestionable" y que ha acompañado a ambas universidades en todo el proceso, y aunque ha defendido la capacidad de ambas universidades para impartir dichos grados, la realidad es que fueron denegados, hasta en dos ocasiones, por la Accua.
"Rey Midas de lo público"
La diputada de Adelante Andalucía, Begoña Iza, ha acusado al presidente de la Junta de ser el "Rey Midas de lo público, porque todo lo público que toca lo convierte en un negociete para los amigos". Iza ha reprochado las palabras de Villamandos, que ha acusado a la oposición de "titulares fáciles" contra la gestión de la la consejería, y le ha recordado que esta tiene el "triste mérito de estar enfrentada a las 10 universidades públicas de Andalucía" que preparan una movilización para el próximo 8 de octubre.

Iza también ha criticado la elevada cifra que cuesta estudiar los grados de IA y de Biomedicina en las universidades privadas: "No sé quién puede pagar en Andalucía este dinero. Está claro y meridiano a quién quieren en las universidades, a los hijos e hijas de los ricos", ha subrayado, para finalizar: "Están creando desigualdades constantemente mientras luchamos por una universidad de excelencia".
Ante estas acusaciones, el consejero ha defendido que la Junta es quien más plazas públicas crea en las universidades públicas andaluzas, este año, 51.000 plazas, al tiempo que aumentan los títulos ofertados en las universidades públicas. "Esto es defender la escalera social", arguye.
"Dimita"
La diputada de Por Andalucía, Esperanza Gómez, ha pedido al consejero de la Junta su dimisión, por tercera vez, reconoce el propio Villamandos, después de que Gómez compartiera su "preocupación profunda" por el estado en el que se encuentran las universidades en Andalucía. "Estamos enviando un mensaje devastador sobre las universidades públicas". Gómez ha lamentado que las futuras generaciones "no van a poder llegar" a la Universidad debido a que "no va a estar al alcance económico" de muchas familias andaluzas, porque "no solo es muy caro estudiar en la universidad, sino también es caro vivir en otras ciudades, y aquí entramos en otras de sus competencias, la vivienda".
Además, Gómez ha criticado el modelo por el que se obtienen títulos en la privada, donde la meritocracia del estudiante se traslada a su capacidad económica: "Antes daba igual que hubiera privadas porque para competir con la pública tenían que ser muy buenas. Pero ahora nos encontramos con que la pública no te da eso porque tenemos un sistema que no dota a la pública de lo que necesita, asfixiada, sin plazas necesarias y con titulaciones repetidas con la privada, donde literalmente un título se consigue pagando".
