Moreno Bonilla ha presentado el último Proyecto de Presupuestos, con el que cerrará su último curso político de la histórica legislatura de la mayoría absoluta, otorgándole una prioridad casi máxima a la sanidad. En un contexto donde el Ejecutivo del PP está sufriendo más que nunca en los últimos ocho años el desgaste de la gestión sanitaria, aupada por los fallos en los cribados de cáncer, el Gobierno andaluz ha presentado unos presupuestos que, un año más, vuelve a vender como “históricos” en dicha materia.

No obstante, estos grandilocuentes anuncios contrastan con la percepción ciudadana, que es la que decanta la balanza de las elecciones, y que sitúa a la sanidad como el problema que más les afecta, con un 21,6%, según el último barómetro del Centro de Estudios Andaluces (Centra).

La diferencia no es nada desdeñable. En 2021, Moreno Bonilla presentaba unas “cuentas expansivas” para el año siguiente, que iban a estar dotadas en 43.000 millones de euros, destacando que las dotaciones para la sanidad pública aumentarían en 1.000 millones de euros, hasta un 10% respecto al año anterior y con el “objetivo de reforzar los pilares del Estado del Bienestar y los servicios públicos esenciales”. En junio de 2021, y según el Centra, un 10,3% de los andaluces situaban a la sanidad como el principal problema -junto con el paro- que más les afectaba en Andalucía. Hoy, ese porcentaje se ha duplicado.

En 2022, la tónica se repite. Moreno anuncia unos presupuestos que crecerán en sanidad un 11% respecto al año anterior y que alcanzaba los 13.800 millones de euros, que Moreno Bonilla describió como una “cifra récord en la historia de la autonomía”. Ese año, primero de la mayoría absoluta del Gobierno del PP, la sanidad había pasado a ser el tercer problema que más les afectaba a los andaluces, alcanzando un 5,2% y situándose en tercer lugar por detrás de los precios elevados (13%) y la falta de trabajo (15%).

Misma tónica en 2023, 2024 y 2025

Cada año la presentación de los presupuestos del PP han estado marcadas por estas palabras: “inversiones históricas”, “reforzamiento de lo público”, “Estado del Bienestar”, etc. Siendo, asimismo, una constante el aumento del gasto sanitario. Sin embargo, en 2024 y 2025 (el 2023 no recoge la pregunta que estamos analizando: ‘¿Cuál es el problema que más le afecta?’, la sanidad experimentó un crecimiento exponencial en cuanto a convertirse el problema que más afecta a los andaluces y andaluzas: 15% en 2024 y un 21,6% este 2025.

Las razones sobre este meteórico ascenso de la sanidad como principal problema que más afecta a los andaluces mientras que el Gobierno andaluz no ha cesado en su intento de vociferar “históricos presupuestos” se escapan a las extensiones de este artículo. Sin embargo, hay algunos hechos que han podido provocar que el desgaste, la desconfianza y la evidencia pesen más que el intento por parte del Gobierno del PP por vender a los andaluces unas cuentas que difieren de la perceptible realidad a pie de calle.

Según el informe elaborado por CCOO, UGT, CSIF, SATSE y el Sindicato Médico Andaluz, la situación en 2024 era “crítica” para la sanidad andaluza. Entre otros aspectos, el informe detallaba que era la quinta comunidad que menos invertía por habitante -algo que, según el Gobierno de Moreno Bonilla ha cambiado y ha pasado a estar por encima de la media-. Asimismo, Andalucía destina un “gasto muy elevado” al sector farmacéutico, siendo la comunidad que mayor porcentaje de gasto sanitario destinaba a la farmacia, un 16,93% frente a la media nacional, un 14,74%.

Respecto a ratios de profesionales, Andalucía tiene la ratio más baja de España: en personal médico, 3,1 por cada 1.000 habitantes frente a las 3,7 de media nacional; y en enfermería, 4,0 frente a los 4,7 de media nacional. El informe señalaba que hacían falta en torno a 18.000 sanitarios más para igualar la media estatal, e indicaba que el éxodo de personal era una constante que cada vez afectaba -y afecta más- a Andalucía. Entre 2023 y 2024, Andalucía perdió 1.277 médicos; solo en 2024, 1.927 enfermeros.

Escándalos sanitarios

Los principales problemas, cómo no, se situaban en las ingentes listas de espera sanitarias, que continúan aumentando y, asimismo, la privatización del sistema. Según los firmantes del informe, el presupuesto sanitario de 2025 contenía un 48% presupuestado para destinar a las empresas privadas.

Según la oposición, precisamente, en la privatización sanitaria es donde está la mayor fuga del presupuesto sanitario del que presume el presidente andaluz anualmente. En la comisión del Parlamento andaluz celebrada el pasado jueves, la portavoz socialista, María Ángeles Prieto, cifraba en 4.500 millones de euros los destinados por la Administración del PP a las clínicas privadas en los últimos siete años, suponiendo un aumento del 72% en conciertos respecto a 2018.

Además, otros escándalos han salpicado al Gobierno de Moreno Bonilla y a la cúpula de Salud. Tanto, que los últimos tres gerentes del Servicio Andaluz de Salud están siendo investigados por la Justicia. La investigación abierta contra la actual gerente del SASValle García, y sus dos predecesores, Miguel Ángel Guzmán y Diego Vargas, se viene desarrollando desde hace casi un año y, en el mes de junio, encontró un auto del magistrado Gómez Díaz, de los juzgados de Sevilla, para prorrogar seis meses más el análisis de los contratos que se examinan y en torno a los que han surgido esta causa. El motivo que llevó a abrirla fue que estos se adjudicaron a clínicas privadas concretas sin seguir el habitual proceso de licitación pública, no hallando un comunicado de su convocatoria así como tampoco una concurrencia competitiva ni una fiscalización previa.

Los tres acusados están llamados a declarar el próximo 25 de noviembre. Una cita que habían tratado de evitar con un recurso de apelación que propiciara el archivo de la causa, si bien la Audiencia de Sevilla lo ha rechazado, lo que permitirá que la investigación por un presunto delito de prevaricación siga adelante. 

Más dinero que nunca pero más problemas que nunca

La secretaria general de CCOO de Andalucía, Nuria López, se ha referido este lunes al proyecto de presupuestos de la Junta de Andalucía para 2026 y ha afirmado que para la sanidad "hay más dinero que nunca, pero hay más problemas que nunca. El modelo Moreno Bonilla ha fracasado" y, por eso, "queremos que dé marcha atrás con las privatizaciones y las externalizaciones y que reconozca los derechos de los profesionales sanitarios".

En este sentido y en declaraciones a los periodistas antes de participar en Córdoba, junto al secretario general de CCOO, Unai Sordo, y la secretaria general de CCOO de Córdoba, Marina Borrego, en una asamblea de delegados de su sindicato, Nuria López ha dicho que le parece "sorprendente" que, "después de siete de gobierno del Partido Popular, en los que cada año hemos escuchado que es histórico el presupuesto en sanidad, que hay más dinero que nunca, lo que no entendemos es por qué hay más problemas que nunca".

Síguenos en Google Discover y no te pierdas las noticias, vídeos y artículos más interesantes

Síguenos en Google Discover