Andalucía ha sido la región más afectada por el virus del Nilo, donde se ha dado un incremento de casos más acuciado durante este verano -con siete personas fallecidas y más de 40 municipios afectados- por las consecuencias climatológicas. Y es que hubo hasta dos informes que advirtieron a principios de año del riesgo para la población, pero el Ejecutivo autonómico de Juan Manuel Moreno Bonilla hizo oídos sordos.
Así lo ha denunciado este miércoles el PSOE-A en voz de su portavoz de Salud en el Parlamento andaluz, María Ángeles Prieto, quien ha reiterado a la consejera de Salud y Consumo de la Junta, Rocío Hernández, que “no es cierto” lo afirmado en la Comisión de Salud acerca del brote del Virus del Nilo.
‼️ Para la nueva consejera de Salud de Juanma Moreno, hoy tampoco era el día indicado para hablar del virus del Nilo.
— PSOE de Andalucía (@psoedeandalucia) September 11, 2024
👉 Ya van 8 semanas de silencio, 7 personas fallecidas, más de 40 municipios afectados, pero no encuentran el momento para dar explicaciones.
Todo resulta muy… pic.twitter.com/2aDdNSQZ1B
Y es que la parlamentaria socialista ha subrayado que ya el 18 de enero el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad “informaba que Andalucía era una comunidad de riesgo”.
Un aviso que no quedó ahí, ya que los científicos de la Estación Experimental de Doñana registraron en el mes de abril “un fuerte incremento de la población de mosquitos” que propagan este virus debido a que el invierno fue más cálido de lo habitual y por las lluvias que se dieron en Semana Santa -que inundaron miles de hectáreas y proliferaron la presencia de estos insectos-. Entonces, se dio el parte consiguiente a las autoridades.
De esta manera, se registraron dos advertencias de calado que la Junta de Andalucía de Moreno Bonilla no tomó en cuenta.
Para más inciso, los expertos señalaron, tal y como ha trasladado Prieto, que “no se han realizado tratamientos preventivos que hay que realizar en invierno”, necesarios para advertir de la necesidad de impulsar un tratamiento preventivo para controlar la propagación del virus, basado en erradicar las larvas de estos mosquitos. Desde el PSOE-A han trasladado a su vez que sólo Andalucía es “la única región de Europa donde no se hacen tratamientos preventivos”.
La Consejería de Salud llama a la unidad
Por su parte, desde la Consejería de Salud del Gobierno del PP andaluz se escudan en que este año dicho incremento no saben “ni siquiera desde el Instituto de Salud Carlos III o el CSIC” lo que ha sucedido. “¿Por qué este año hay tan alta densidad de larvas y de mosquitos hembra? Bueno, lo estamos analizando”, ha señalado.
De esta manera, en voz de la consejera, siendo la Junta “consciente de la preocupación y la intranquilidad de muchos andaluces”, han abogado por hacer una llamada a la unidad: “Esto está muy por encima de los partidos y las administraciones, es un problema que tenemos que abordar todos juntos, cada uno desde su nivel de responsabilidad y competencias, el objetivo es el mismo”, ha continuado expresando desde el Parlamento andaluz.
Siete víctimas mortales en Andalucía
Este lunes se confirmó el fallecimiento de una persona de Mairena del Aljarafe a causa de este virus, lo que hizo ascender la cifra de víctimas mortales a siete este verano en Andalucía. La muerte de este vecino se suma a la de una persona en Palomares del Río, otra persona en Aznalcázar, una en Bollullos de la Mitación, otra en Sevilla capital y una en el municipio jiennense de Linares. De estos casos, tres ya se encuentran de alta y se confirma el fallecimiento de una persona de Mairena con patologías previas.
La infección por el Virus del Nilo es una zoonosis transmitida por mosquitos del género Culex. La enfermedad afecta a países del sur, este y oeste de Europa. El virus se transmite entre las aves a través de la picadura de mosquitos infectados siendo éste su ciclo natural. Los humanos y otros mamíferos pueden infectarse de forma colateral, sin que desde ellos se produzcan nuevas transmisiones. Alrededor del 80% de las infecciones en humanos son asintomáticas.