La hostelería y el turismo, especialmente castigados por la pandemia, están de enhorabuena desde la pasada medianoche. El denominado comité de expertos de la Junta, en línea con los deseos del Gobierno andaluz, dio el martes luz verde a la relajación de medidas de movilidad y horarios comerciales y de hostelería, que entraron en vigor anoche.
En efecto, Andalucía ha reabierto desde las 0,00 horas de este jueves, 29 de abril, la movilidad entre sus ocho provincias, que permanecía restringida desde el pasado 17 de enero como consecuencia del empeoramiento de la incidencia de la pandemia de Covid-19 que se detectó en la comunidad autónoma tras la celebración de las fechas navideñas.
No obstante, mantendrá un total de 94 municipios con cierre perimetral, 20 de ellos además con suspensión de toda actividad no esencial, por superar la tasa de 500 y de 1.000 casos de coronavirus Covid-19 por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días, de acuerdo con las decisiones adoptadas por los comités territoriales de alerta de salud pública reunidos en las ocho provincias para actualizar las restricciones vigentes por municipios.
Desde las 0,00 horas de este jueves se permite la actividad comercial y de la hostelería hasta las 22,30 horas, si bien la hostelería y la restauración podrán tener clientes hasta las 23,00 horas con la "condición" de que éstos "regresen a sus casas con el toque de queda" nocturno que se mantiene entre las 23,00 y las 6,00 horas, y "respeten ese límite de las 23,00 horas".
Son algunas de las decisiones que anunció este pasado martes el presidente de la Junta, Juanma Moreno, en una declaración institucional tras la reunión del Consejo Asesor de Alertas de Salud Pública de Alto Impacto de Andalucía --el conocido como 'Comité de Expertos'-- que también acordó mantener el cierre perimetral de la comunidad autónoma, de manera que se sigue sin poder entrar y salir de Andalucía si no es con una "causa justificada".
De igual modo, desde este jueves se mantiene el conocido como 'toque de queda' nocturno entre las 23,00 y las 6,00 horas, mientras que en las reuniones al aire libre se permite un máximo de seis personas, y de cuatro en espacios interiores de los establecimientos de hostelería.
Asimismo, la Junta ha acordado continuar decretando cierres perimetrales de aquellos municipios en los que la tasa de contagios supere los 500 casos por cada 100.000 habitantes, si bien en estas localidades no habrá cambios en los horarios, que serán iguales que en el resto de los municipios.
Además, los municipios con una tasa de más de 1.000 contagios por cada 100.000 habitantes seguirán quedando cerrados perimetralmente y, además, se cerrará toda actividad no esencial, como hasta ahora, al igual que se mantiene que en los municipios de menos de 5.000 habitantes se realizará una "evaluación de riesgo específica", por lo que se podrán exceptuar dichas dos últimas medidas.
LOS 20 MUNICIPIOS SIN ACTIVIDAD NO ESENCIAL
Igualmente, todas las provincias salvo Córdoba registran localidades con suspensión de toda actividad no esencial por superar el millar de contagios por cada 100.000 vecinos en los últimos 14 días, lideradas por Granada, con diez, seguida de Huelva y Cádiz con tres y Almería, Jaén, Málaga y Sevilla con una cada una.
En concreto, la mitad de las 20 localidades sin actividad no esencial por registrar más de 1.000 casos Covid confirmados en las últimas dos semanas se concentran en la provincia de Granada, con diez: Beas de Guadix, Colomera, Darro, Domingo Pérez, Fonelas, Fornes, Huéscar, Montejícar, Pampaneira y Salar.
A ellas se suman tres en Cádiz, Bornos, Puerto Serrano y Villamartín; otras tres en Huelva, Almonte, Cumbres Mayores y Santa Olalla del Cala; una en Almería, Santa Fe de Mondújar; una en Jaén, Campillo de Arenas; una en Málaga, Alfarnate; y una en Sevilla, Villamanrique de la Condesa.
Otras 13 localidades de menos de 5.000 habitantes --Frailes, Huesa, Santiago Pontones y Navas de San Juan en Jaén; Agrón y Rubite en Granada; Alfarnatejo y Cuevas del Becerro en Málaga; Martín de la Jara y El Palmar de Troya en Sevilla; Líjar en Almería; Conquista en Córdoba y Cumbres de San Bartolomé en Huelva--, no tendrán suspensión de la actividad no esencial --sí cierre perimetral-- pese a superar los 1.000 casos por cada 100.000 habitantes en 14 días por decisión de sus respectivos comités territoriales de alerta de salud pública tras los informes epidemiológicos realizados.
LAS 74 LOCALIDADES SOLO CON CIERRE PERIMETRAL
Los otros 74 municipios solo con cierre perimetral por superar la tasa de 500 casos por cada 100.000 habitantes en 14 días sin alcanzar el millar son cinco en la provincia de Almería, Benahadux, Líjar, Pechina, Rioja y Viator; seis en Cádiz, Alcalá del Valle, Algodonales, Barbate, El Bosque, Espera y Setenil de las Bodegas; y tres en Córdoba, Benamejí, Castro del Río y Hornachuelos.
En la provincia de Granada son 26, Benalúa, Campotéjar, Chauchina, Cijuela, Dehesas de Guadix, Dúrcal, Escúzar, Fuente Vaqueros, Gualchos, Güéjar Sierra, Huétor Vega, Íllora, Iznalloz, Jun, Lecrín, Loja, Lugros, Marchal, Peligros, Pulianas, Santa Fe, El Valle, Valle del Zalabí, Villanueva de Mesía, Villa de Otura y Zafarraya; y cuatro en la provincia de Huelva, Cartaya, Chucena, Lucena del Puerto y Rociana del Condado.
En la provincia de Jaén son 15, Alcalá la Real, Arroyo del Ojanco, Beas de Segura, Castillo de Locubín, Frailes, Guarromán, Huesa, Linares, Navas de San Juan, Noalejo, Pegalajar, Quesada, Santiago-Pontones, Santo Tomé y Torreblascopedro; cinco en la provincia de Málaga, Alfarnatejo, Almargen, Cuevas del Becerro, Periana y Sierra de Yeguas; y diez en la provincia de Sevilla, Badolatosa, Casariche, Cazalla de la Sierra, Isla Mayor, La Luisiana, Martín de la Jara, La Puebla del Río, El Palmar de Troya, Peñaflor y Villanueva del Ariscal.
Otras doce localidades de menos de 1.500 habitantes --Albuñuelas, Montillana, Orce y Quéntar en Granada; Belmez, Fuente Tójar y Villanueva del Duque en Córdoba; Aznalcázar, El Garrobo y Lora de Estepa en Sevilla; y Santa Ana la Real y Galaroza en Huelva-- no tendrán cierre perimetral pese a superar los 500 casos por cada 100.000 habitantes en 14 días por decisión de sus respectivos comités territoriales de alerta de salud pública tras los informes epidemiológicos realizados.
Los umbrales que marcan los niveles de alerta tienen en cuenta seis indicadores: incidencia acumulada en 14 días; incidencia acumulada en mayores de 60 años; Pruebas de Diagnóstico de Infección Activa (PDIA); porcentajes de trazabilidad; índice de camas UCI; e índice de hospitalización.