Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (CREAF-UAB) y profesor de la UAB, y ha publicado íntegro la revista ‘Biological Conservation’. El texto destaca y argumenta este aporte ciudadano como un gran potencial, señalando en concreto que de ella procede el 70 % de los datos sobre animales y el 16 % sobre plantas que se manejan en el campo de la conservación.Los autores que firman la información alientan incluso a seguir trabajando para mejorar y aumentar aún más estas aportaciones, crear incluso asociaciones específicas o clubes. Si bien advierten que, obviamente, los datos que procedan de estas fuentes no pueden sustituir el trabajo de la comunidad científica, solo puede entenderse como un complemento a ésta.
Un 55 % de los datos de la Infraestructura Mundial de Información en Biodiversidad (GBIF, por sus siglas en inglés) provienen de información ciudadana, información en la que predominan datos sobre pájaros, mariposas y setas.Así lo informa un nuevo estudio, en el que ha participado Bernat Claramunt, investigador del
Leequid
Gran parte de los datos sobre biodiversidad proceden de información ciudadana

Gran parte de los datos sobre biodiversidad proceden de información ciudadana