Todo un todoterreno: cantante, actor, compositor, protagonista de musicales, presentador y todo lo que le eches. Ese es Ricky Merino. El mallorquín, que saltara a la fama a través de su participación en OT 2017 -el que fue el renacer del exitoso formato- acaba de presentar nuevo álbum, el que es el segundo de su carrera. El título de este nuevo trabajo es toda una descripción de lo que es la música para él: Dopamina. Pasión e ilusión al margen, el proyecto está hecho con mucho mimo, ya que Merino se ha encargado de sacarlo adelante él solo, de manera artesanal. ElPlural.com ha tenido la oportunidad de entrevistar al cantante, quien ha explicado lo que se esconde tras el álbum y ha hecho un repaso a algunos de sus proyectos televisivos

Pregunta: Nos cuentas que Dopamina es "un disco que me ha costado sudor y lágrimas, pero también muchas alegrías y la satisfacción de saber que yo solo he podido". ¿Por qué ha sido tan complicado?

Respuesta: He estado solo en todo el proceso, salvo en la producción. Ya no solo en la parte económica que también, es toda la logística: el quiero grabar el disco, los masters finales tienen que estar en esta fecha, ahora toca hacer la sesión de fotos, tengo que hacer el diseño, etc. 

(P): ¿Y cómo surgió Dopamina? Partías de un concepto, una canción...

(R): Surgió de Quiero, un primer tema que saqué en junio y llevábamos mucho tiempo trabajando en él. En Quiero hablo de la dopamina y, a partir de ahí, empecé a ir a terapia y empecé a hablar de ella con mi terapeuta. A partir de esto y otras cosas a nivel personal fue como 'quiero hacer un disco que hable de las cosas que me generan esa felicidad, esa hormona'. También hablo de cosas fuertes que me han sucedido. 

(P): El álbum cuenta con 13 temas. ¿Son independientes o cuentan una historia entre ellos?

(R): Todo está pensado para que tenga un orden lógico y más que una historia, es algo estilístico. Por ejemplo, sí que Dopamina como introducción te lleva a Quiero, y a nivel estilístico cuando acaba la introducción te junta con Quiero. Es decir, se utilizan recursos de producción que son los mismos en la intro y en las siguientes. Está muy pensado para ir de la 1 a la 13 e ir pasando por los distintos estados.

(P): ¿Qué diferencia a este álbum del primero que sacaste?

(R): El primero fue un conjunto de singles. Yo quería sacar un primer disco, pero no hubo un trabajo de construcción de primer disco. Iba sacando singles y todos tenían una relación porque es verdad que mi género es el pop electrónico, es decir, no suena nada a su padre y su madre, sino que todo tiene un sentido. Pero es verdad que no lo construimos pensando en un álbum y cuando ya había 6 o 8 singles publicados se juntaron en un disco con 4 o 5 canciones nuevas. Aparte se llamaba Ricky Merino porque era mi presentación, no había un concepto como sí hay en Dopamina.

(P): En 2022 lanzaste un EP llamado III, compuesto íntegramente en inglés. ¿Por qué tomaste esta decisión? ¿Era una prueba para ver si tenía buena aceptación y dirigir tu carrera por ese camino?

(R): Fue por gusto propio, porque sé de antemano que la música en inglés en España, cantada por un artista español, no funciona. Funcionó con Dover. Cuando yo estuve en Universal ,el primer single que tenía era Miénteme y lo tenía en inglés, que era Lie to me, y me dijeron ‘tradúcelo’, tiene que ser en castellano, no funciona la música en inglés en España'. Y es verdad, pero me gusta mucho cantar en inglés. Es lo que yo hacía en Mallorca en hoteles y es verdad que me siento muy cómodo.

Voy a seguir haciendo lo que me apasiona, pero sabiendo cuáles son las reglas del juego

(P): Quería hacer un repaso por algunas de las canciones de Dopamina. En el tema que lleva este mismo nombre hablas de las luces y sombras de la industria musical. 

(R): Hablo de lo que yo he experimentado en 7 años, no puedo generalizar porque cada uno vive su historia. Las luces son lo bonito, que es el arte y la profesión. A mí me encanta la música, adoro cantar e interpretar y eso no lo quiero dejar de hacer por muy difícil que sea, porque es mi pasión y por eso no lo no lo voy a dejar nunca. Pero es verdad que luego hay sombras, la industria profesionalizada es muy complicada, no hay espacio para todos, es imposible. Por eso hay momentos de sufrir y de frustrarse y de querer tirar la toalla, pero luego por encima de todo está la pasión y las ganas de seguir haciendo música. Entonces hay que saber cómo equilibrarlo. Es decir, voy a seguir haciendo algo que me apasiona, pero sabiendo que las reglas del juegos son estas.

(P): ¿Desde que salieras de OT estas sombras te han hecho dudar de si querías seguir adelante con tu carrera musical?

Sí que me han hecho dudar, sobre todo en el momento en el que lo veo difícil, cuando el nivel de implicación y de esfuerzo que le pones a algo artístico y luego a veces el resultado no es acorde a lo que esperas, o ves que los demás avanzan y dan pasos más largos. Hay momentos de cansancio mental, de decir necesito tomarme un respiro. Yo creo que no podría dejarlo y admiro a la gente que la toma porque se liberan. En mi caso creo que si lo dejase sería sumamente infeliz y me frustraría mucho.

(P): Por otro lado, dices que Superstar es una "radiografía de la hipocresía que arroja una industria en la que el éxito es fugaz"

(R): En estos 7 años he podido ver cómo funciona y la música es muy efímera. Tú te tiras meses trabajando en una canción, sale un viernes y te vive una semana. La semana siguiente, con los nuevos lanzamientos, ya ha muerto y tú te has tirado meses trabajando. Hay gente que se mantiene toda su vida siempre arriba, pero es una gran minoría. Lo que ocurre en la mayor parte de los casos es que la gente va pasando por altibajos y tienes que saberlo sobrellevar.

(P): Quizás el hecho de lo efímero va ligado a las redes sociales. Muchos artistas ya componen pensando en ese 'efecto TikTok', es decir, piensan en crear un estribillo potente que se convierta en un trend. ¿Cómo ves esto?

(R): A mí no me gusta, es decir, yo no lo hago y a lo mejor debería hacerlo. Porque las reglas del juegos son las que son y no se pueden cambiar ni puedes ir en contra. Puedes aceptar jugarlas o ser un disidente. Yo no lo hago de esa manera porque creo que no lo sabría hacer, no sé si es algo generacional. Yo empecé a disfrutar de la música en los 90 y la forma en la que la consumíamos no era así. A día de hoy yo hago música como yo la consumía, como yo aprendí. Para mí, una cancion es una construcción de todo, es una pieza artística que tiene un sentido en conjunto, no solamente un trend de 30 segundos.

(P): En Puta pereza lanzas un potente mensaje a los haters. ¿Recibes mucho hate a día de hoy?

(R): Antes de OT, yo estaba acostumbrado a decir lo quería en redes sociales. Es verdad que las he utilizado para hablar de lo que no me gusta, de lo negativo, lo hacía siempre de manera positiva o divertida. Nunca había vivido el que la gente estuviera en contra u opinase o no les gustase o me fueran a atacar. Me acuerdo de, antes de entrar en la Academia, ver a Soraya Arnelas contestando tuits de gente y pensar: 'pero pasa, ¿no? Qué tontería'. Pero cuando ya te toca a tí ves que es muy complicado no detenerse en ese comentario negativo.

También es muy injusto para nosotros porque, en proporción, tenemos muchísimos más comentarios positivos. Yo no tengo tantísimos haters, es verdad, creo que no he hecho nada como para que la gente me tenga un odio extremo, pero sí que hay. Pero sí que, de repente, aparecen y me produce un choque muy bestial, intento analizar por qué dicen lo que dicen. Por eso esta canción es muy irónica y va dedicada a ellos, de hecho, en la última parte hemos cogido tuits reales que han dicho sobre mí.

Si dejara la música sería sumamente infeliz y me frustraría mucho

(P): En el plano más televisivo, comenzaste tu andadura en OT 2017. ¿Cambiarías algo de tu experiencia?

(R): Sí, me cambiaría a mi en mi actitud. Al estar nominado la primera semana me trastocó porque en mi cabeza no estaba la opción de estar nominado la primera semana. Y a partir de ahí, las 6 semanas que estuve las sufrí porque pensaba todo el rato que estaba quedando mal. Como no tienes feedback de lo que hay fuera, yo pensaba que estaba haciendo el ridículo. La última semana, que estuve nominado con Luis Cepeda y sabía que me iba a ir porque él había salido favorito varias veces y en las galas tu ya veías un poco como ibas, la disfruté mucho porque no tenía presión.

(P): Se acaba de anunciar que Chenoa presentará The Floor en La 1 ¿Te verías como presentador de OT si te lo proponen?

(R): Sí, claro que lo aceptaría, sería una locura no aceptarlo, aunque me generaría muchísima presión. Yo nunca me lo había planteadom aunque siempre había oido rumores después del chat de que yo podía presentar OT. Cuando acaba OT 2020, Roberto tenía el contrato con Atresmedia ya firmado y no podía hacer la rueda de prensa de ganadores, así que Televisión Española me pidió que lo presentara yo. En esa rueda de prensa me acuerdo de un momento en el que Noemí Galera interrumpió y hablando del futuro de OT hizo como una asociación de ideas diciendo 'pues yo aquí veo a un chico que se presentó a Operación Triunfo y no le cogimos, se volvió a presentar otro año y le cogimos, presentó el Chat conmigo y luego solo'. Y dijo: 'Que acabara presentando las galas de OT sería muy bonito'.

(P): Has hecho apariciones en otros programas como Tu cara me suena o Zapeando, ¿hay algún programa que te pique el gusanillo?

(R): Formato no. La gente no se acuerda, pero es normal porque me conoce como cantante, es que yo antes de ser cantante me formé en interpretación. Entonces yo lo que quería hacer cuando era pequeño era ser actor, y luego vino la música y me apasiona y hago música. Pero es verdad que yo siempre soñé con ser actor y mientras estudiaba la carrera, estudiaba interpretación y estudiando interpretación. Me gustaría mucho hacer ficción y hago castings, pero es muy complicado.

Cambiaría mi actitud en 'OT 2017'

(P): Fuera de nuestras fronteras fuiste el presentador de The language of love, en la británica Channel 4. ¿Cómo lo viviste?

(R): Yo pensaba que no me lo iban a dar. Cuando me llamaron para hacer el casting era como muy loco, yo dije 'lo voy a hacer porque es curro y molaría', pero pensando 'es imposible que me den un curro en Channel 4'. Estaban buscando el perfil de un tío jovem que hablara inglés fluido, pero que se notara que no era británico. El proyecto fue muy divertido, aunque agotador porque la grabacion fue mientras estaba ensayando el musical Ghost justo antes del estreno.

(P): Y ya para terminar, tienes una canción con Conchita Wurst, otra con Ruth Lorenzo; dos mujeres con un pasado eurovisivo. TVE acaba de presentar a los artistas del Benidorm Fest 2025, ¿te plantearías presentarte al certamen?

(R): Sí, es algo que me gusta, pero me parece muy complicado. Me parece que el Benidorm Fest se ha convertido en algo muy difícil porque tienes que tener 'la' canción porque no es un concurso, o no debería ser, un concurso de cantantes, sino de canciones. Entonces tienes que dar en la tecla con la canción: que sea de 3 minutos, en castellano, que con el resto de canciones que se presentan tenga algo diferencial y tal. Creo que es como una quiniela, nadie tiene la fórmula del éxito.

boton whatsapp 600