Los trabajadores de los medios públicos en Argentina han lanzado una ofensiva sindical sin precedentes contra el Gobierno de Javier Milei. Denuncian el congelamiento salarial desde agosto de 2024, la falta de paritarias específicas y un intento deliberado de desmantelar la comunicación estatal. En símbolo de oposición, los sindicatos han convocado un nuevo paro bajo la consigna "recomposición salarial ya".

Entre las 13:00 horas y las 16:00 horas de este jueves 22 de mayo, el citado paro pretende unir a los trabajadores en la sede de la televisión pública argentina. Y en esta ocasión, la convocatoria cuenta con el apoyo de varios gremios del sector a través de los sindicatos SATSAID, SiPreBA, APJ y SALCO. Todos ellos han profundizado su plan de lucha con el mensaje "basta de salarios de pobreza". Las campañas se han lanzado de manera conjunta a través de sus canales oficiales de difusión.

"Salarios de indigencia" y fraude laboral en los medios públicos

Los sindicatos denuncian una situación crítica: los sueldos permanecen congelados desde hace diez meses; mientras, la inflación acumulada en el mismo periodo supera el 25%. Según explican, el Ejecutivo central decidió desligar los aumentos salariales de los trabajadores de la Televisión Pública, Radio Nacional, Contenidos Públicos, APESAU y la ex agencia Télam del resto de los empleados públicos nacionales.

Además, el clima de tensión va en aumento. Desde la Asociación del Personal Jerarquizado TV Pública Argentina RTA SE (APJ) han advertido también sobre la utilización política de los medios del Estado y la degradación de sus condiciones laborales: "Denunciamos la utilización propagandística de los medios públicos y el achique encubierto a través de salarios de pobreza e indigencia".

Un frente sindical unido y activo

La sombra de Javier Milei ya se deja ver en cualquier ámbito de actividad económica, sumiendo a la población en un clima de ajuste generalizado. En el marco de la creación de "un nuevo sueño argentino", los trabajadores de los medios públicos han lanzado respuestas de lo más contundentes. El pasado 30 de abril, los trabajadores realizaron ceses de tareas de una hora por turno, votados por unanimidad en asamblea.

Según la prensa nacional, el plan de lucha avanzó hasta traducirse en un paro conjunto de dos horas por turno el pasado 14 de mayo. Los sindicatos afirmaron que la medida tuvo un alto nivel de aceptación en medios como la Televisión Pública y la Radio Nacional. Y mientras las condiciones se mantienen, la lucha continúa.

El próximo paso será el abrazo simbólico fijado para este jueves, 22 de mayo, a las 13:30 horas, en la sede de Canal 7, ubicada en la Avenida Figueroa Alcorta 2977 (Buenos Aires). "Basta de salarios de pobreza", insisten los gremios, que llaman a la movilización con la consigna "defendemos los medios públicos".

"El Gobierno nos quiere destruir congelando los salarios"

En el acto del pasado 25 de abril frente a la Televisión Pública, el secretario general de SiPreBA, Agustín Lecchi, fue directo: "El Gobierno nos quiere destruir ajustando nuestros salarios, [...] quiere destruir los medios públicos congelando los salarios de los trabajadores y trabajadoras”. Además, sostuvo que la estrategia oficial se basa en evitar el conflicto legal en el Congreso de la Nación y optar por un estrangulamiento económico: "No tenemos que permitirlo".

La situación es similar en la Radio Nacional, "fundamental para la democracia y la soberanía". Sus trabajadores se unieron a las protestas recalcando que la plantilla tiene "salarios de indigencia" La consigna en este caso es clara: "Basta de cepo salarial en Radio Nacional". En conclusión, los gremios advierten que el ataque al salario no es simplemente una medida económica, sino un intento deliberado para debilitar la función democrática de los medios públicos.

Súmate a El Plural

Apoya nuestro trabajo. Navega sin publicidad. Entra a todos los contenidos.

hazte socio