Los trabajadores subcontratados de Informativos Telecinco y Noticias Cuatro en Cataluña han decidido convocar una huelga indefinida. Con una constante pérdida de poder adquisitivo en los últimos años y el despido de distintos perfiles profesionales, los empleados de Lavinia Global Audiovisual se han plantado dos años después de su primer paro. Una vez más, la compañía más perjudicada será Mediaset España.
Antes de abordar cuál es la situación actual, se torna necesario explicar el contexto. Mediaset España subcontrata con otra empresa, Lavinia Global Audiovisual, la producción de Informativos Telecinco y Noticias Cuatro desde Cataluña. Esto significa que los redactores y cámaras que narran la actualidad desde la citada comunidad autónoma no están en la nómina del grupo de comunicación.
En octubre de 2022, los trabajadores de Lavinia Global Audiovisual convocaron un paro inicial de dos jornadas para reivindicar sus derechos laborales. Y aunque la situación se estabilizó tras la firma de un acuerdo, parece que aquel acuerdo no fue sellado con miras futuras. Llegado el 2024, el capital humano de esta compañía ha vuelto a insistir con una nueva huelga.
La huelga coincide con la Diada de Cataluña
ElPlural.com ha podido conocer de primera mano, tras la publicación en Algo Pasa TV, cuáles son las reivindicaciones y las situaciones que ha terminado por hacer que los trabajadores se levanten contra Lavinia Global Audiovisual. La huelga comenzará mañana martes, 11 de septiembre, coincidiendo con la cobertura de la Diada de Cataluña: se llevará a cabo todos los días de la semana en cualquier momento para visibilizar el problema salarial que los trabajadores.
Los trabajadores de Informativos Telecinco y Noticias Cuatro en Cataluña han expresado su creciente malestar debido a la erosión de su poder adquisitivo. A lo largo de los últimos cuatro años, el Índice de Precios al Consumo (IPC) ha aumentado alrededor del 16%, mientras que sus sueldos solo han experimentado un incremento del 7%. Este desfase ha generado una notable pérdida de poder adquisitivo, profundizando la precariedad de los empleados de Lavinia Global Audiovisual que prestan sus servicios a estos informativos.
Las negociaciones mantenidas en 2024 entre los representantes de los trabajadores y la empresa no han dado frutos. Según el comunicado difundido, la dirección ha ofrecido una subida salarial de tan solo un 1%, lo que ha sido calificado por los empleados como “insultante”. Este ofrecimiento no solo no mejora las condiciones laborales, sino que agrava la situación de precariedad.
Las reivindicaciones de los trabajadores al margen de lo económico
Además del tema salarial, la sobrecarga de trabajo es otro de los factores que ha desatado la huelga indefinida. Los redactores han tenido que asumir tareas de cámara sin que su salario haya sido ajustado a estas nuevas responsabilidades, y lo mismo ocurre a la inversa con los cámaras que deben asumir tareas de redacción.
A modo de contexto, ElPlural.com ha podido saber que la organización que Lavinia Global Audiovisual sugiere es la siguiente para informar desde Cataluña. Un equipo de dos personas se desplaza al lugar de la noticia: uno ejerce como cámara y otro como redactor para Noticias Cuatro, papeles que se intercambian para las conexiones con Informativos Telecinco.
Otro de los aspectos que ha intensificado el conflicto es la contratación de personal con menos experiencia a través de contratos de formación. Estos empleados, a pesar de realizar las mismas tareas que sus compañeros más experimentados, perciben aproximadamente la mitad de su salario, lo que ha sido calificado por el comité de empresa como una “grave injusticia”.
"El problema no radica en Mediaset España"
Es importante destacar que los trabajadores subcontratados han dejado claro que el problema no radica en Mediaset España, sino en las condiciones impuestas por Lavinia Global Audiovisual. Los empleados se sienten identificados con el proyecto de Informativos Telecinco y Noticias Cuatro, pero denuncian que es difícil ofrecer un producto de calidad cuando quienes lo realizan están en una situación de precariedad.
Por ello, insisten en que la solución pasa por una actualización salarial acorde al IPC, el reconocimiento de la antigüedad y la equiparación de condiciones para los trabajadores con contratos de formación.