El lupus es una enfermedad crónica autoinmune que afecta a 5 millones de personas de todo el mundo. En España hay 109.000 personas afectadas, de las cuales, el 90% son mujeres de entre 15 y 55 años, según datos de la Federación Española de Lupus.

Enfermedades autoinmunes

Como ocurre con el resto de enfermedades autoinmunes, tu propio cuerpo se convierte en tu enemigo. Nuestro mecanismo de defensa reacciona de forma errónea y ataca tejido corporal sano. Esta respuesta excesiva provoca inflamación en múltiples órganos. En el caso del lupus puede afectar cerebro, el corazón, los pulmones, el hígado, a las articulaciones o a los riñones.

En general, esta enfermedad de origen desconocido empeora la calidad de vida de los pacientes con síntomas como cansancio, pérdida de peso o dolor en las articulaciones. Hoy por hoy no tiene cura y se trata con antiinflamatorios, corticoides o inmunodepresores.

Nueva esperanza para los enfermos de nefritis lúpica refractaria

Una de sus manifestaciones más graves es la nefritis lúpica refractaria, una inflamación progresiva de los riñones resistente al tratamiento convencional. Las personas que lo sufren pueden acabar desarrollando una insuficiencia renal que necesite diálisis o trasplante. 

Los Institutos de Investigación Sanitaria de la Fundación Jiménez Díaz (IIS-FJD) y de la Clínica Universidad de Navarra (CUN) lideran un proyecto de investigación cuyo propósito es encontrar una línea segura y eficaz de tratamiento para esta grave enfermedad.

"Una mujer joven en diálisis tiene una reducción de la esperanza de vida de 44 años, que mejora a 22 años si se trasplante el riñón", señala el Dr. Alberto Ortiz, jefe del Servicio de Nefrología e Hipertensión de la Fundación Jiménez Díaz e investigador del proyecto para poner de relieve la importancia de poder desarrollar nuevas terapias más efectivas.

En este caso, están investigando cómo combatir el lupus del riñón con el uso de células CAR-T, un tipo de terapia inmunológica (inmunoterapia) que utiliza células T del propio paciente modificadas genéticamente en un laboratorio. "Buscamos potenciar estas células modificadas para combatir de manera personalizada y precisa la nefritis lúpica. Esto permitirá ofrecer una nueva perspectiva en el tratamiento de la enfermedad", continúa del Dr. Ortiz.

En la investigación participan especialistas de diferentes disciplinas (Nefrología, Reumatología, Medicina Interna, Hematología y Biología), procedentes de más de 40 hospitales de España y Latinoamérica, entre ellos el Dr. Jorge Rojas Rivera, especialista del Servicio de Nefrología del hospital madrileño y un referente en todo lo relativo a la nefritis lúpica. Todos ellos se han organizado en un consorcio llamado CART-NEL, que funciona de manera independiente a la industria farmacéutica con el objetivo de impulsar terapias innovadoras desarrolladas en laboratorios nacionales. 

La ventaja de este abordaje, según explica el Dr. Rojas, es "posibilitar un menor coste en el desarrollo de los tratamientos y un mayor acceso de los pacientes. Pero importantemente, tener la opción de alcanzar una respuesta eficaz y sostenida en el tiempo en aquellos pacientes lúpicos que no responden a los tratamientos actuales".