Tras la noticia del fallecimiento del papa Francisco, Jorge Mario Bergoglio, a los 88 años en su residencia de la Casa Santa María, han sido muchas las muestras de afecto por parte de todo el mundo. El sacerdote y filántropo católico padre Ángel, fundador de la ONG Mensajeros por la Paz, ha querido recordar en su conversación con ElPlural.com la amistad que mantenía con el pontífice, el legado que ha dejado y el futuro que espera para la Iglesia Católica tras su fallecimiento.

El padre Ángel describe al pontífice como “el Papa del diálogo”, ya que mantuvo conversaciones con todos los presidentes de gobierno. A su vez, especifica que fue “el Papa que abrió las ventanas y las puertas de la Iglesia” a todo el mundo. Y es que por primera vez durante su mandato hubo un cardenal procesado y condenado por delitos financieros y realizó duras críticas a las ideologías retrógradas. 

A su vez, el fundador de Mensajeros por la Paz señala que el Papa Francisco “no lo era solamente de los católicos, sino que era el Papa de todos”, recordando que el pontífice en varias ocasiones aclaró que “todos somos hijos de Dios, los que creemos y los que no”.

El sacerdote ha recordado con cariño su primer encuentro con el Papa, una conexión que nació en Buenos Aires, cuando Jorge Mario Bergoglio aún no era pontífice, sino cardenal y arzobispo. Este encuentro se llevó a cabo gracias a proyectos sociales que realizaba la organización del padre Ángel en Argentina, más bien con los sintecho de la Iglesia San Antón

En este marco, el Padre ha explicado cómo fue su emocionante primer encuentro: “Con los sin techo de la Iglesia de San Antón fuimos a una peregrinación a ganar el Jubileo en aquel año y cuando nos vio dijo ‘estos son los verdaderos tesoros de la Iglesia, estos son los que son la carne de Cristo’”. Allí abrieron una residencia para sacerdotes mayores y donde Bergoglio había pensado retirarse a los 75 años. 

“El Papa les dijo ‘ustedes pueden ser pobres, pero nunca tienen que perder la dignidad’. Y les quedó muy grabado esto a los hombres y mujeres que llevamos a ver al Papa allá en el Jubileo hace ya unos años”, relata.

Por otro lado, el padre Ángel tristemente ha recordado su “último adiós” al Papa. Este último encuentro fue con motivo de las iglesias abiertas las 24 horas en el mes de noviembre, en dicho encuentro se cantó ‘Asturias, patria querida’ - tierra del sacerdote- : “El Papa estaba satisfecho de saber que existían iglesias abiertas 24 horas a las que le gustaba llamar hospitales de campaña, donde se cura las heridas por dentro y por fuera”. La admiración del Padre al pontífice nace por su humor y humanidad: “Era un militante con ganas de vivir y de continuar siendo Papa”.

Sobre las críticas al mandato del Papa -sobre todo por su visión social y el alejamiento de la riqueza y el ostento-, el sacerdote deja claro que les diría “que recen por él”. Además, asegura que cuando él le comentaba al Papa “que había gente que no le quería o que rezaban para que se muriera”, el Papa le respondía que “los quería a todos por igual” y que nunca sintió a nadie como “enemigo”, ni les “deseó el mal”. El fundador de Mensajeros por la Paz ha añadido que él les diría que “se ha muerto el verdadero militante de la Iglesia”.

Un legado “incompleto”

El legado que ha dejado el Papa es que somos todos hijos de Dios”, señala el sacerdote sobre lo que ha dejado Francisco. A su vez, no duda en "compararlo" con Jesús de Nazaret, y es que para el padre Ángel, el papa Francisco fue más que un pontífice, sino que fue el defensor de los pobres, de los creyentes y de los que no creen. “Nos deja un legado muy bonito, un legado que insistía muchas veces en que somos todos hermanos, somos todos hijos de Dios”, remarca. E insiste en que su legado más importante fue dejar “una Iglesia abierta y humana”.

Los tres principales ejes del pontificado de Francisco fueron los pobres, los inmigrantes y la soledad: “Hablaba siempre de eso, eran sus principales preocupaciones”. Aunque también tenía el deseo del avance del papel de la mujer en la Iglesia, algo que el padre Ángel está muy a favor. “Creyó mucho en las mujeres”, detalla el sacerdote. A su vez, destaca que el Papa trabajó mucho por este avance, ya que nombró a la primera gobernadora de la Ciudad del Vaticano: “Él quiso elevar a la mujer a puestos más grandes”. “Si hubiera más mujeres, estaríamos mucho mejor en la Iglesia”, remata al respecto. 

El futuro de la Iglesia 

Tras las incertidumbre y preocupación por la continuidad y el futuro de la Iglesia sin el papa Francisco, el padre Ángel ha sido muy claro. En su opinión, “va a ser un futuro de continuidad”: “El Papa ha elegido a casi el 80% de los cardenales que van a elegir al Papa, quiere decir que se van de la misma línea de él”. Aunque asegura que “el problema de la Iglesia es que hay que dar testimonio de una Iglesia verdadera de Jesús”. 

Entre sus favoritos a hacerse con el cargo, el padre Ángel no quiere dar muchos detalles, aunque hace hincapié sobre algún candidato español, como el arzobispo de Madrid, José Cobo

boton whatsapp 600