La Comisión General de Codificación contará con la primera mujer trans en de su historia. Se trata de Marina Echevarría, catedrática de la Universidad de Valladolid, activista LGTBI y participante en la redacción de varias normas autonómicas de identidad de género, así como en la ley de rectificación registral de la mención relativa al sexo de las personas.

Dentro de la misma sección será vocal María Victoria Petit, catedrática de Derecho Mercantil de la Universidad Jaume I de Castellón, magistrada suplente de la Audiencia Provincial de Castellón y vicedecana de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Económicas.

Resto de nombramientos

La sección 3ª (Derecho Público) contará con cuatro nuevas juristas. La primera es Concepción Escobar, catedrática de Derecho Internacional Público (UNED) especializada en Derechos Humanos y exmiembro de la Comisión de Derecho Internacional de Naciones Unidas.

En la misma sección se ha nombrado vocal a Carlos Javier Moreiro, catedrático de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales en la Universidad Carlos II de Madrid y exasesor del Comité Económico y Social Europeo y del European Research Council.

En última instancia, se suma a la sección 3ª Javier García, catedrático emérito de Derecho Constitucional de la Complutense y exsecretario general técnico de los Ministerios de Relaciones con las Cortes, Presidencia y Vivienda. También María Belén Cardona, catedrática de Derecho del Trabajo y Seguridad Social en la Universidad de Valencia. Esta última ha desempeñado distintos cargos en la Generalitat Valenciana entre 2018 y 2022.

Ya en la sección 5ª (Derecho Procesal) se incorpora Mercedes Llorente, catedrática de Derecho Procesal de la Universidad de Sevilla y cuyos trabajos de investigación se centran en aspectos que tienen que ver con la violencia de género o el acceso a la justicia de los colectivos vulnerables.

A ella se suman los nombres de Yolanda Valdeolivas, catedrática de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social en la Universidad Autónoma de Madrid y antigua secretaria de Estado de Empleo; y Mar Jimeno, en su caso catedrática de Derecho Procesal en la Universidad de Burgos, con experiencia docente en la Chicago-Kent College of Law y directora de diferentes proyectos de investigación en el marco del espacio judicial europeo.

Nuevo director del Anuario de Derecho Penal

José Luis González Cussac pasa a ser el nuevo director del Anuario de Derecho Penal en sustitución de Enrique Gimbernat, quien ha ocupado el cargo durante 40 años. Dicha publicación reúne artículos doctrinales de penalistas destacados, comentarios de legislación y jurisprudencia y notas bibliográficas sobre libros y revistas de Derecho Penal.

¿Qué es la Comisión General de Codificación?

La Comisión General de Codificación fue creado en 1843 y sus funciones principales son la de preparar textos prelegislativos y de carácter reglamentario, revisar leyes vigentes y disposiciones reglamentarias, así como elaborar dictámenes a petición del Ejecutivo.

Con el organigrama actual, el órgano queda constituido con 146 vocales, 69 de ellos (47%) don mujeres. Todos los integrantes colaboran en la Comisión sin recibir ninguna retribución.

Súmate a El Plural

Apoya nuestro trabajo. Navega sin publicidad. Entra a todos los contenidos.

hazte socio