Para conseguir una cita con el especialista, los tiempos de espera suelen ser elevados, especialmente en determinadas especialidades médicas. La media nacional se sitúa en 105 días, según los últimos datos del Sistema de Listas de Espera (SISLE) correspondientes a diciembre de 2024. En la Comunidad de Madrid los tiempos de espera se reducen a 72 días, más de un mes de espera por debajo de la media nacional.

Algunos hospitales de la Comunidad de Madrid logran reducir aún más los tiempos. Según los últimos datos recopilados por el Servicio Madrileño de Salud (SERMAS), correspondientes al mes de marzo, entre toda la red sanitaria madrileña, los hospitales de gran complejidad (Grupo 3) donde menos hay que esperar para una consulta con el especialista son: en primer lugar, la Fundación Jiménez Díaz, con 27,14 días; seguida del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, con 34,62 días; el Hospital 12 de Octubre, con 56,76 días y el Hospital Clínico San Carlos, con 56,89 días. Rebasan los dos meses de espera el Hospital Universitario de la Princesa, con 61,13 días; el Hospital Puerta de Hierro Majadahonda, con 80,28 y el Hospital Universitario Ramon y Cajal, con 81,96. Cerrando la lista de los grandes hospitales madrileños se encuentra el Hospital Universitario La Paz, que supera los tres meses de espera, con 96,30 días.

Menos tiempo de espera para citas médicas

La Comunidad de Madrid ha logrado una mejora notable en sus listas de espera para consultas externas en el último mes, tanto en volumen como en los tiempos de demora. Según los últimos datos del SERMAS, el número total de pacientes en espera estructural para una primera consulta con el especialista bajó en febrero de 737.846 personas a 732.601 en marzo, lo que supone una reducción de más de 5.245. Otro buen indicador es que se ha reducido el tiempo medio de espera en Madrid para una consulta externa. Bajó más de dos días, de 65,82 en febrero a 63,55 en marzo.

La Sanidad madrileña ha mejorado su capacidad de respuesta en el último mes. En comparación con febrero, cuando se registraron 523.278 nuevas solicitudes, marzo cerró con 532.341 incorporaciones a la lista. Sin embargo, lejos de colapsar, el sistema también incrementó el número de salidas: 499.850 pacientes fueron atendidos frente a los 484.564 del mes anterior.

Esta mayor actividad asistencial se reflejó en el número de consultas efectivamente realizadas, que pasó de 410.004 en febrero a 421.722 en marzo. Como consecuencia, la tasa de pacientes atendidos por cada 1.000 habitantes también aumentó, de 58,08 a 59,74. Esta evolución apunta a un esfuerzo no solo por asumir una mayor carga asistencial, sino también por agilizar los tiempos de espera y mejorar la respuesta a las necesidades de los ciudadanos.

Otro dato destacable es la reducción de la espera media estructural para los pacientes que fueron atendidos en primera consulta, que bajó de 43,17 a 42,08 días. La demora media prospectiva (la que se estima para los que están actualmente en espera) también mejoró: de 47,34 a 46,17 días.

Estos datos confirman los analizados por el SISLE, que sitúan a la Comunidad de Madrid muy por debajo de la media nacional en listas de espera para consultas externas. A pesar de su mayor presión asistencial, Madrid ocupa el tercer lugar en menor demora para atención especializada de toda España, solo por detrás de Castilla-La Mancha y Galicia con 60 y 61 días. En Cataluña, comunidad comparable a Madrid en cuanto a presión hospitalaria, un paciente debe esperar de media 110 días. Las comunidades donde los pacientes tienen que esperar más para ser atendidos por el especialista son Canarias, 1567 días; Andalucía: 150 días y Navarra con 154 días. Otras comunidades que también superan los 100 días de espera son Aragón con 128 y Extremadura con 125. En toda España 83,21 pacientes por cada 1000 habitantes se encuentran en lista de espera y el 62,3% esperan más de dos meses para ser atendidos.