FACUA ha presentado una nueva denuncia contra Comapa, la mayor distribuidora de ibéricos en España, ante la Dirección General de Consumo de la Comunidad de Madrid por vender como jamones españoles un producto que en realidad procede de Polonia.

Según la denuncia de FACUA, la empresa comercializa estos productos bajo la marca Trevedul, muy similar al nombre de la indicación geográfica protegida de Jamones de Trevélez, en cuyas etiquetas aparece la siguiente información: "Jamón natural: Sierra Nevada",  "Jamón blanco curado bodega: Jamón bodega de Granada Trevedul" y "Jamón blanco curado reserva: Jamón curado reserva Trevedul".

La página web de Comapa promociona la marca Trevedul como un producto cien por cien español con mensajes como estos: "Trevedul. Lo natural de la Alpujarra", "cada jamón Trevedul contiene toda la pureza de Sierra Nevada y toda la riqueza de matices de Granada. No hay nada más auténtico" y "la tradición manda: abrimos y cerramos las ventanas, haciendo que el mítico chorrillo de Sierra Nevada se cuele en nuestro secadero. La receta es sencilla: carne, sal marina, aire puro, luz natural y paciencia. Mucha paciencia", según apunta FACUA.

Una etiqueta de jamón Trevedul, con la imagen de Sierra Nevada.

El código de Polonia

La asociación asegura que en los jamones, sin embargo, aparece impresa la matrícula del matadero donde se sacrificó el animal del que proviene el producto, que comienza con las siglas PL correspondientes al código internacional que identifica a Polonia.

FACUA critica que el etiquetado de estos productos insta al consumidor a comprar estos productos "bajo la creencia errónea de que el origen del jamón y su curación se encuentran en la localidad de Trevélez, cuando realmente no es así. Además, la carne procedente de esa zona tiene una índicación geográfica protegida que los jamones Trevedul no poseen".

La asociación de consumidores reclama sanciones proporcionales a la dimensión del fraude y los beneficios ilícitos obtenidos del mismo, para evitar multas insuficientes que no disuadan a la empresa de seguir cometiendo este tipo de prácticas. FACUA recuerda que el Real Decreto 474/2014, de 13 de junio, por el que se aprueba la norma de calidad de derivados cárnicos, en su artículo 23, expone que "la marca comercial o razón social no contendrá indicaciones gráficas o escritas que puedan confundir al consumidor en cuanto a la naturaleza del producto, su calidad, categoría o denominación".

Según ha informado El Economista, Comapa ha decidido retirar finalmente esta marca del mercado.

FACUA también ha incluido en su denuncia a una segunda marca de Comapa, Altos de la Alpujarra, que indica en su etiquetado que está producido por Jamones de Oro de Granada SLU, con domicilio en la localidad granadina de Atarfe. Al no pertenecer este municipio a la zona de la Alpujarra granadina, la asociación entiende que la empresa habría incurrido en una práctica comercial engañosa destinada a que el consumidor crea que está comprado realmente jamón de esta zona, con las características especiales que posee, cuando realmente no es así.

Sanidad ya investiga a Comapa

FACUA ya denunció a Comapa el pasado mes de marzo por vender en esa ocasión jamones también procedentes de Polonia bajo la marca Jamones Sierra Alpujarra, identificando incorrectamente este producto como originario de la región granadina. La empresa también ha eliminado esta marca.

Posteriormente, la Dirección General de Salud Pública de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid ha comunicado a FACUA en referencia a esta denuncia que "se encontraba ya abierto un procedimiento administrativo contra la comercial Comapa a consecuencia de actuaciones de control ya realizadas" y que "se va a proceder a realizar las actuaciones oportunas al respecto".