Una reciente encuesta sobre vivienda y emancipación vuelve a arrojar malas noticias para los jóvenes. Según se refleja en el último informe presentado por el Consejo de la Juventud de España (CJE), cerca del 90% de los jóvenes emancipados en España comparte vivienda y un 34% ingresa menos de 1.000 euros al mes.
Los datos, recogidos en ‘Un problema como una casa’, evidencian nuevamente que la crisis que atraviesa el sector de la vivienda en España se agrava en aquellos grupos de población más jóvenes, que, a la vez que se enfrentan a salarios muchas veces precarios, deben ajustar cuentas de manera mensual para poder pagar alquileres elevados.
Es por ello que el sueño de muchos de vivir -aunque sea de alquiler- pero solos, se imposibilita cada vez más y los obliga a compartir piso o mantenerse en la casa de sus padres. Sobre esto último, el informe señala que casi 7 de cada 10 jóvenes emancipados (un 68,9%) viven de alquiler, frente a un 14,9% que tiene una casa en propiedad pagando una hipoteca, un 10,7% que tiene la casa pagada y un 5,5% que la tiene cedida.
En la misma línea, los datos reflejan que la mitad de la juventud emancipada vive con su pareja, frente a un 17,8% con amigos, un 15,1% con un familiar y un 12% con personas desconocidas. Ante estos datos que lejos están de sembrar la esperanza, la presidenta del Consejo de la Juventud de España, Andrea González Henry, señala que “no nos sorprende pero duele: la mayoría de la juventud emancipada vive de alquiler y en muchos casos las condiciones están lejos de ser dignas”.
Todo ello teniendo en cuenta, además, que muchas de las viviendas donde los jóvenes pueden pagarse un alquiler no disponen de las condiciones óptimas de habitabilidad. Así, 3 de cada 10 habitaciones de los jóvenes emancipados (30,6%) no tienen ventanas a la calle y un 2,7% de viviendas no dispone ni de ventana ni de terraza ni de balcón, lo cual es “especialmente preocupante” para la CJE.
El 30% no llega a 1.000 euros mensuales
Al margen de las dificultades en materia de vivienda plasmadas en el informe, otros de los factores que cada vez agrava más la situación en los sectores más jóvenes son los precarios salarios que estos reciben cada mes.
Esto mismo se detalla en otro de los apartados del informe donde se evidencia que cobrar más de 1.000 euros al mes es una suerte cada vez mayor para unos pocos. De esta manera, más de un tercio (34,5%) de la juventud emancipada ingresa menos de 1.000 euros al mes. Un ámbito en el que las mujeres salen peor paradas, con una brecha de género que hace ascender el porcentaje cuatro puntos más.
Entre otras cosas, el estudio señala que el esfuerzo económico que deben hacer para el pago de vivienda es mayor en las grandes ciudades como Madrid o Barcelona, donde cerca del 70% de los jóvenes pagan más de 700 euros al mes.
Más del 40% al pago de la vivienda
Por lo que hace a la distribución de los ingresos mensuales, el citado estudio refleja que más de 4 de cada 10 jóvenes dedican más del 40% de su salario al pago de la vivienda. A su vez, casi la mitad de los encuestados que viven de alquiler se encuentran en situación de “sobreesfuerzo económico”.
Entre aquellos que pagan alquiler, un 41,5% tuvo que pagar una fianza superior a 600 euros y casi la mitad tuvo que pagar por adelantado dos o más meses de fianza a su casero. Por su parte, relativo a los que pagan hipoteca, estos tuvieron que dar de media una entrada de 21.142,50 euros y casi la mitad de quienes están pagando hipoteca necesitaron ayuda de otras personas.
Ante esta situación que ahoga cada vez más a los jóvenes, este jueves la ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego, ha urgido a todas las administraciones a "actuar" porque, según ha subrayado, "la vivienda es un derecho, no es un negocio". "Dedicar casi todo el sueldo al alquiler. Soportar vivir en una habitación sin ventana. Mudarse sin parar porque los precios suben o las condiciones cambian. El informe del Consejo de la Juventud lo deja claro: el mercado de la vivienda está precarizando y empobreciendo a toda una generación", ha señalado Rego en un mensaje en su cuenta de Buesky.
En esta línea, ha añadido que desde el Gobierno están "actuando" para solucionar esta situación y ha enumerado algunas medidas que han tomado como las "sanciones a pisos turísticos irregulares", los "avales y garantías para el alquiler" o la "reforma de la Ley de Arrendamientos Urbanos".