El espacio CaixaForum Madrid ha sido testigo hoy de la presentación ante los medios de una muy interesante exposición que se podrá visitar desde el 17 de octubre al 16 de febrero. “Tiempos inciertos, Alemania entre guerras”, es una importante muestra que revive el auge cultural, creativo e intelectual de la República de Weimar. Se trata de una parte de la historia de Alemania y de Europa en la que la incertidumbre y la inestabilidad fueron signos de esos turbulentos momentos, aunque, al mismo tiempo, fue una época prolífica en lo creativo y en el progreso que pudieron transmitirse hasta momentos actuales y seguir latentes. En realidad, se trata de una visión transversal de este rico periodo de entreguerras centrada en la etapa que va de 1918 a 1933.
Ante la multitud de medios de comunicación que abarrotaban la sala de prensa de este enclave sociocultural, han comparecido Isabel Fuentes, Directora de CaixaForum Madrid, y el arquitecto y filósofo Pau Pedragosa, uno de los comisarios de la muestra. Pedragosa ha afirmado que “Los tiempos inciertos despiertan los monstruos”, en clara alusión a lo que sucede actualmente en el mundo, subrayando en esa línea de pensamiento que “estamos yendo al mundo del mañana”. Recordando el ascenso del nazismo y a Hitler que llegó al poder en enero de 1933, tras ser nombrado canciller de Alemania por el presidente alemán Paul von Hindenburg, ha hecho una referencia y paralelismo con el movimiento actual que significa el grupo ultra, en claro crecimiento, “Alternativa por Alemania”.
Del mundo de ayer al mundo de hoy
Y es que estas fechas, de 1918 a 1933, enmarcan a Alemania entre dos guerras mundiales y la República de Weimar, un periodo que se caracterizó por tensiones irresolubles y un final trágico. Pero, como señalábamos anteriormente, muchas de sus ideas y debates, y la herencia de su desbordante creatividad, siguen vivas a día de hoy. La muestra, ha comentado, la directora de CaixaForum, Isabel Fuentes, constituye un viaje y se explica como “una narración, un viaje de ayer a hoy”. En ese sentido quienes acudan a verla se sentirán como una especie de viajero que surcarán tres momentos, “el mundo de ayer, la República de Weimar y, finalmente, el mundo de hoy”, según Pau Pedragosa.
George Grosz, Escena callejera, 1925.© Museo Nacional Thyssen-Bornemisza. Madrid
La República de Weimar (1919-1933) revolucionó conceptos antes inamovibles en la sociedad alemana tales como los roles de género, la música, la noción de autoridad, la lucha obrera, la arquitectura, la física cuántica, la estética, incluso la técnica vista como expresión artística. La incertidumbre se convirtió en el espíritu de la época y este cambio de paradigma supuso un cambio de rumbo y abrió las puertas a la forma en la que hoy en día se entiende y se percibe la realidad.
¿Qué vamos a encontrar en 'Tiempos inciertos, Alemania entre guerras'?
El público se encontrará ante 90 obras de arte de pintura o escultura, una rica escenografía, aportaciones musicales, juegos interactivos, diapositivas interactivas y proyecciones a través de las cuales se ofrece una visión transversal del periodo en el que vivieron y destacaron figuras como Thomas Mann, Käthe Kollwitz u Otto Dix. Veremos un periodo marcado por las transformaciones, crisis, inestabilidad, tensiones y oportunidades, en un diálogo entre el pasado y el presente.
La exposición destaca por su mirada poliédrica y por la pluralidad de lenguajes museográficos que se ocupa de apelar a los sentidos de los visitantes para trasladarlos al universo de la República de Weimar.
Ha sido posible por la colaboración del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, el Museo Nacional de Artes Decorativas y el Institut Valencia d´Art Modern, que han prestado sus obras singualres del arte alemán de entreguerras, así como de instituciones alemanas como el StadtsMuseum Berlin, el Käthe-Kollwitz Museum de Colonia y el Georg Kolbe Museun de Berlín. La exposición se complementará con el ciclo de actividades Weimar: un puente en el tiempo, comisariado en colaboración con la revista Letras Libres por el que desfilarán especialistas que se dedican al estudio de la historia, la literatura, el periodismo y la docencia de arte y arquitectura, entre otras disciplinas.