El peor apagón eléctrico sufrido en la historia de España dejó el pasado lunes a millones de ciudadanos sumidos en la absoluta oscuridad. Esta semana se ha especulado mucho sobre si se podía o no haber evitado y sobre si algo así se podía prever y lo cierto es que en 2021 Fernando Valladares, un científico del CSIC, lanzó una advertencia al respecto. 

En una entrevista para Antena 3, Valladares advirtió entonces de un “gran apagón inevitable”. El científico se mostraba convencido de que “un sistema tan complejo  y con una demanda tan intensa de energía” como el sistema eléctrico español. tarde o temprano iba a terminar teniendo “fallos en la cadena de energía”. 

El científico ha vuelto a ser entrevistado ahora en laSexta Xplica, donde José Yélamo le ha preguntado en qué se basó entonces para prever algo así. "Era una combinación de factores hacían relativamente probable que ocurriera un apagón", ha contestado, precisando que “era difícil saber si iba a ser global y cuánto iba a durar”.

Valladares ha continuado explicando que "la tensión a la que se estaba sometiendo al sistema eléctrico, el cambio climático y la nula inversión en mecanismos de estabilización y de seguridad" han sido factores clave que han intervenido en el apagón generalizado de este lunes 28 de abril. A estos factores ha añadido el de las renovables, de las cuales, argumenta, “son intermitentes”. 

"Era un cúmulo de factores que tarde o temprano iba a acabar saltando, como por desgracia ha terminado ocurriendo", ha zanjado.

Aún se desconocen las causas del apagón

Casi una semana después del gran apagón, aún se desconocen las causas que dejaron sin luz a la totalidad de la Península Ibérica. 

Entre las pocas certezas que ha comunicado Red Eléctrica, es que el origen del apagón estuvo en la generación de electricidad, no en un circuito un exceso de demanda. Desde REE han precisado también que el punto de origen estaría en el suroeste de la península. 

Esta premisa, unida a la fuerte entrada de fotovoltaica en el momento en que se produjo el apagón, apuntan directamente a la energía solar en Extremadura. Transición Ecológica, sin embargo, sigue sin confirmar esta posibilidad, como tampoco que se tratara de una tecnología determinada en una autonomía en concreto.

El Gobierno continúa investigando las causas del apagón eléctrico y ya ha reclamado más datos a las operadoras eléctricas. La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, ha puesto en marcha dos grupos de trabajo, uno para determinar el error técnico y otro para analizar un posible ciberataque. 

El primer grupo se centra en la operativa del sistema eléctrico y está coordinado por personas del propio organismo liderado por Aegesen. A este grupo se han incorporado representantes de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) en calidad de invitados. 

El segundo grupo investiga lo sucedido desde el ámbito de sistemas digitales y la ciberseguridad. Este se encuentra bajo la coordinación del Ministerio de Transformación Digital. 

Los españoles tienen dudas sobre la causa del apagón

La “Encuesta flash sobre el apagón eléctrico del 28 de abril” publicada este sábado por el CIS evidencia la opinión de la sociedad sobre la causa del apagón. Así, el 46,2% cree que fue un accidente o un fallo en el sistema eléctrico, mientras que un 26,6% lo vincula a un acto ejecutado por una persona, como puede ser un ciberataque. Para prevenir otro apagón de este tipo, un 44,2% de los encuetados considera necesario modernizar la red eléctrica. 

Súmate a El Plural

Apoya nuestro trabajo. Navega sin publicidad. Entra a todos los contenidos.

hazte socio