España reconoce el Estado de Palestina este martes 28 de mayo, tal y como anunció la pasada semana desde el Congreso de los Diputados el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. Nuestro país se suma así a los 139 de todo el mundo que ya lo hacen, así como a los anuncios homólogos por parte de Noruega e Irlanda. Esta medida sienta un precedente y cumple así como la promesa que el mismo dirigente socialista lanzó hace ya diez años, pero ¿qué supone realmente reconocer el Estado palestino? ¿Cuáles son los siguientes pasos a dar?

Relacionado Juanma Moreno hace caso omiso a los 100 días de huelga de Acerinox

¿Qué supone el reconocimiento del Estado de Palestina?

"La solución de los dos Estados está en peligro. Estamos obligados a actuar, en Ucrania y en Palestina. Estamos obligados a hacer cuanto esté en nuestra mano para decir alto y claro que no vamos a permitir que se destruya la posibilidad de los dos Estados”, sostuvo el pasado miércoles el presidente del Gobierno desde el estrado del Congreso de los Diputados al inicio de su comparecencia para anunciar la desición que desde hace semanas se estaba barruntando en Moncloa. Así, España da este paso en pleno pulso diplomático con Israel y la última masacre en Rafah.

La intención de Sánchez era convencer a otras naciones de la Unión Europea de dar un paso adelante en este sentido para liderar la estrategia de reconocimiento del Estado palestino ante las agresiones y el genocidio por parte de Israel con el objetivo de llegar a una situación de paz. Una apuesta que han seguido Noruega e Irlanda, que al mismo tiempo también anunciaron su intención de hacer efectiva esta verificación el mismo día que el Consejo de Ministros lo va a hacer en nuestro país.

Cabe destacar que para que Palestina pueda ser reconocida como Estado tiene dos vías posibles, entrar en la ONU o que reciba el reconocimiento unilateral de otros Estados. La primera opción está paralizada por lo que muchas naciones han optado por la segunda. En el caso de españa, este paso solo está en manos del poder ejecutivo, tal y como recoge la Constitución Española en su artículo 97. Este apunta a que es el Gobierno el que "dirige la política interior y exterior" y, por lo tanto, el responsable de esta tarea.

Además, este reconocimiento puede llevarse a cabo de forma expresa -como a través de una declaración oficial- o de forma tácita -con actos que conlleven de manera implícita la voluntad de un Estado de reconocer una coyuntura-. Es por eso que, en este caso, el reconocimiento de Palestina en más simbólico que jurídico o político aunque sí responde a un sentir general en territorio nacional, donde se han producido muchas manifestaciones en la calle o incluso rupturas de relaciones de las universidades españolas con las israelíes.

La derivada política para Sánchez

Sí tiene una derivada política dado que, desde el punto de vista internacional, la decisión de España afianza la posición global de Sánchez, que se ha mostrado capaz de convencer a otros países europeos en esta tarea -como ha sido el caso de Irlanda y Noruega-. Además, es posible que Eslovenia y Malta se sumen a esta apuesta, lo que podría acelerar el reconocimiento del Estado palestino hasta el punto de alcanzar la primera vía, la de entrar a formar parte de la ONU.

Eso sí, tal y como aseguran los socios de coalición y parte de la oposición aliados al Gobierno, todavía hay muchas cosas por hacer por la población palestina. Estas voces apelan a la irrupción de las relaciones diplomáticas y políticas con Israel así como el "embargo total permanente" a la compraventa de armas o promover el cierre del acuerdo comercial europeo, como ha venido evidenciando tanto el portavoz de Sumar, Iñigo Errejón, en el Congreso como a nivel nacional, Ernest Ustasun. Ambos piden retirar a su embajadora en el país, como ha hecho con Argentina tras el enfrentamiento con Javier Milei.

Con sus respectivos anuncios, España, Noruega e Irlanda se han sumado a los 139 países que ya reconocían a Palestina como Estado. De hecho, el último en hacerlo ha sido Bahamas el pasado 7 de mayo. En cuanto al resto, destacar que todos los países de América del Sur y África también lo reconocen. No ocurre lo mismo en América del Norte, donde ninguno de los tres que lo conforman -Estados Unidos, México y Canadá- lo hacen así como Japón y Corea del Sur.

Así, con esta decisión, España no solo se aleja de Israel, que ya se ha pronunciado al respecto de esta medida, sino que también de Estados Unidos, cuyo Ejecutivo dirigido por Joe Biden considera que no es el momento de apoyar la solución de los dos estados para resolver el conflicto en Oriente Medio. Pero tanto los socialistas como Sumar creen que el reconocimiento de Palestina representa un sentir generalizado de la sociedad española y ayudará a la paz.

Relacionado El PP endurece su discurso para contener el avance de Vox a las puertas de las europeas

La ruptura con Israel

Muestra de la ruptura con Israel es que el Ejecutivo de Benjamín Netanyahu ha reaccionado llamando a consultas a sus embajadores en Noruega e Irlanda pero también de España después de avisar de las "graves consecuencias" que la decisión anunciada por Sánchez pueden tener. Con todo, España mantiene relaciones diplomáticas con la Autoridad Nacional Palestina, que cuenta con una embajada en Madrid. Sin embargo, no está previsto que nuestro país abra una sede diplomática en Ramala, ciudad que acoge la sede de esta organización.

De hecho, el cónsul general en Jerusalén es quien mantiene los contactos con la Autoridad Nacional Palestina que lidera Mahmud Abas y a priori sería la persona encargada de ostentar la representación diplomática tras el reconocimiento del próximo 28 de mayo. Cabe detallar que los límites territoriales que se reconocerán comprenden las fronteras previas a la guerra del año 1967. Entonces Israel conquistó los Altos del Golán, los territorios palestinos de Cisjordania y la Franja de Gaza así como las tierras egipcias del Sinaí. Sin embargo, tal y como recogen las resoluciones 242 y 338 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, Israel debe devolver estas zonas, algo a lo que se ha opuesto históricamente.

Por su parte, el presidente de Palestina ha celebrado el paso adelante ya que contribuye a la "consagración del derecho del pueblo palestino a la autodeterminación en su tierra y a la adopción de medidas reales para apoyar la implementación de la solución de dos Estados", según ha indicado en un comunicado. "La presidencia consideró que este paso refleja la voluntad de España de apoyar al pueblo palestino y sus derechos inalienables y legítimos a su tierra y a su patria", ha sostenido. Eso sí, también ha sido celebrado por Hamás, pese a que esta medida nada tiene que ver con reconocer a la banda terrorista.

Síguenos en Whatsapp y recibe las noticias destacadas y las historias más interesantes