El profundo debate sobre la decisión del Ayuntamiento del Partido Popular de José Luis Martínez-Almeida, con la iniciativa de Vox, en Madrid de proporcionar información a mujeres por un presunto "síndrome post-aborto" no sólo se ha quedado en el ámbito nacional, sino que ha traspasado fronteras. Este lunes, desde el Parlamento Europeo, la europarlamentaria neerlandesa de D66 Raquel García Hermida-Van der Walle ha situado el foco sobre el partido de Santiago Abascal, al que ha afeado que haya presentado "información falsa" a las mujeres que se acojan a su derecho a abortar.
Lo sucedido ha tenido lugar durante la comisión de Derechos de la Mujer e Igualdad de Género en la sesión de este lunes, donde la eurodiputada ha criticado la iniciativa de Vox por este protocolo en la capital española: "No es serio obligar a médicos a presentar información falsa, sin ciencia detrás de ella, a mujeres que buscan un aborto", ha defendido en respuesta a las críticas de Margarita de la Pisa, de Vox.
Y es que la representante de Vox en la Eurocámara ha insistido en que no es legal que se tome en consideración esta iniciativa en el debate europeo ya que "pide a la Comisión Europa que asuma un papel activo de cómplice para que los ciudadanos puedan eludir las leyes de su país". Según su relato, ha remarcado que el derecho al aborto "no está reconocido en leyes europeas ni internacionales": "Impide no solo a la mujer, sino a toda la sociedad, ver la vida como una oportunidad y apreciar su valor. (...) El aborto es un drama que nadie puede desear", ha afirmado.
Por su parte, la presidenta de la comisión de Igualdad, la socialista Lina Gálvez, ha negado la palabra a la parlamentaria de Vox que alegaba "alusiones directas": "No he hecho alusiones a usted sino al voto en el Ayuntamiento de Madrid para obligar a médicos a dar información no cientifica", ha asegurado la parlamentaria liberal. Posteriormente, al término de la sesión, De la Pisa ha seguido criticando a la eurodiputada neerlandesa por no querer aportar "ni la más mínima información" a mujeres en esta situación.
Cabe recordar que el plan aprobado por el Ayuntamiento de Almeida contempla "dar información respecto a los efectos que tiene algo que no es baladí como el aborto, que es un fracaso social" y, "por supuesto, respetando el marco legal del ordenamiento jurídico". No obstante, días después del estallido de la polémica, el propio alcalde de Cibeles reconoció que esta propuesta de Vox carece de base científica y, sin ir más lejos, este lunes ha dicho que el voto afirmativo del PP pudo conducir a "confusión" porque parecía haber asumido el argumentario de la ultraderecha al respecto.
Postura de los partidos en la Eurocámara
Siguiendo con el epicentro en el Parlamento Europeo, este debate ha mostrado la brecha existente entre grupos parlamentarios y Estados miembros de la UE, donde no está consolidado el aborto de forma armonizada y sigue siendo una práctica ilegal en países como Polonia y Malta.
Junto a la posición crítica de Patriotas por Europa, el grupo al que pertenece Vox, Laurence Trochu, de la extrema derecha francesa, ha asegurado que la iniciativa busca que las mujeres se salten las leyes nacionales, llegando a calificar de "turismo abortivo" la idea de que se financie el viaje con fondos públicos para abortar en otro Estado miembro.
Enfrente, la eurodiputada liberal sueca Abir Al-Sahlani, ponente de la iniciativa, ha apoyado la propuesta ciudadana, tras denunciar que más de 20 millones de mujeres en Europa no tienen acceso a un aborto "seguro y legal" y se ven obligadas a recurrir a abortos "inseguros" o a viajar a otro país para ser atendidas: "Muchas se enfrentan a barreras económicas, logísticas y psicológicas, a pesar de las normas vigentes de la UE sobre asistencia sanitaria transfronteriza. Es hora de hacer realidad el aborto seguro y legal para todas las mujeres de Europa", ha reclamado.
De lado del Partido Popular Europeo, la eurodiputada griega Eleonora Meleti ha apoyado la iniciativa para que "todas las mujeres puedan tener el mismo acceso al aborto, independientemente de su procedencia", tras denunciar "juegos políticos tóxicos" de otras formaciones por su respaldo al proyecto.
Igualmente, el grupo socialista ha avalado la iniciativa ciudadana. La eurodiputada polaca Joanna Scheuring-Wielgus ha lamentado que sus compatriotas no disfruten de los mismos derechos, insistiendo en que el aborto tiene que ser "accesible, seguro y gratuito" en todo el continente y valorando que "no se trata de un mero debate político" sino de garantizar la igualdad de derechos en Europa. "Queremos que esta resolución realmente se lleve a la práctica a todos los miembros del Parlamento Europeo. Si lo conseguimos en el Parlamento Europeo, también lo conseguiremos en Polonia y en Malta", ha defendido.
Para la izquierda resulta clave reducir la carga administrativa que supone el acceso al aborto. "Es necesario respetar los derechos de las mujeres en la atención al aborto. Se debe garantizar la privacidad y la confidencialidad de las mujeres en estos casos", ja indicado la parlamentaria sueca, Hanna Gedin.
De lado de Los Verdes, la alemana Alexandra Geese ha lamentado la "hipocresía" de la derecha al oponerse a garantizar el derecho de aborto en toda Europa pero rechazar las medidas que mejoren las condiciones económicas de las mujeres que les permitiría tener más hijos.
La iniciativa llega a la Eurocámara tras recoger más de un millón de firmas válidas en al menos siete países de la UE y tras ser considerada por la Comisión Europea. Ahora se espera que la comisión de Igualdad del Parlamento Europeo vote sobre su aprobación el 5 de noviembre, y si supera este trámite se sometería al pleno en el mismo mes de noviembre como una resolución no legislativa.
Síguenos en Google Discover y no te pierdas las noticias, vídeos y artículos más interesantes
Síguenos en Google Discover