El Partido Popular en el Ayuntamiento de Madrid, liderado por José Luis Martínez-Almeida, ha aprobado a instancias de Vox una proposición que establece como obligatorio informar “de manera verbal y escrita, permanente y visible” a las mujeres que van a abortar sobre el ‘síndrome post-aborto’ -un síndrome no reconocido por la ciencia- en los centros de atención al público de Madrid Salud, Espacios de Igualdad, Samur Social y trabajadores sociales del Ayuntamiento de Madrid. Además, establecen que esté incluida en las webs oficiales de estos organismos, en cartelería y folletería en los ámbitos mencionados.

Según Vox, el ‘síndrome post-aborto’ es “algo conscientemente ocultado, especialmente en España”. “La sociedad y los poderes públicos han ignorado y reprimido este problema. En primer lugar, porque el aborto es legal y en el mundo de la modernidad positivista, lo legal es lo bueno o lo moral. En segundo lugar, porque el aborto es un gran negocio para la ideología que lo sustenta y lo promociona: el feminismo”, explican desde la formación ultraderechista en la proposición.

Sin base científica e, incluso, negado por la propia ciencia, la ultraderecha se basa en este supuesto síndrome para justificar sus políticas antiabortistas y juzgar a las mujeres que abortan, así como intentan instaurar el miedo a este derecho. Y, una vez más, el PP ha vuelto a comprar el relato de la ultraderecha y, gracias a sus votos, han permitido que esta propuesta antiabortista salga adelante. No obstante, la oposición la han recibido por parte de Más Madrid, desde donde la concejala Carolina Elías ha pronunciado una contundente respuesta.

“El síndrome post-aborto no es un diagnóstico médico reconocido por la comunidad profesional de la salud mental, sino un término utilizado por gente como usted, señora Carla Toscano, para llenar de miedo y amenazar a las mujeres que optan por interrumpir su embarazo”, ha comenzado Elías, añadiendo que “la investigación actual no respalda la idea de un síndrome específico, señalando que los riesgos de salud mental están más relacionados con embarazos no deseados que con el aborto en sí”.

En la misma línea, la concejala de Más Madrid ha mencionado uno de los últimos estudios al respecto, que demuestran los efectos positivos en las mujeres que han podido beneficiarse de la Ley del Aborto: “Reducción en el número de hijos que tienen las mujeres menores de 21 años, se reducen los matrimonios forzados por un embarazo no deseado, estas mujeres tienen una mayor probabilidad de acabar sus estudios de secundaria en comparación de las mujeres que no tienen acceso a un aborto legal y al final de su vida fértil estas mujeres reportan mayor grado de felicidad y satisfacción con sus vidas”.

Acto seguido, Carolina Elías ha lamentado que “en la Comunidad de Madrid el derecho al aborto está bajo ataque constante”, ya que el Gobierno de Isabel Díaz Ayuso “obstaculiza sistemáticamente el acceso al aborto”: “Apenas el 0,31% se realizan en la sanidad pública, obligando a las mujeres a pagar de su bolsillo entre 300 y 500 euros. Es inadmisible que el 75% de mujeres que abortan por riesgo grave para su salud tengan que costearlo ellas mismas”.

Por ello, desde Más Madrid exigen “blindar constitucionalmente el derecho al aborto, garantizar el aborto como prestación sanitaria en la red pública, sin burocracia ni esperas, educación afectivo-sexual integral y real en todos los centros educativos y la derogación de la Ley de Extranjería, que vulnera la salud de las mujeres migrantes”.

“Señorías de Vox, siguen empeñados en hacernos retroceder 40 años. Pero su proposición no solo es regresiva, sino que ignora la evidencia científica y vulnera los derechos fundamentales de las mujeres. El feminismo es vida, libertad y dignidad”, ha sentenciado Elías.

Los síntomas que señala Vox y no reconoce la ciencia

según Vox, y los colectivos antiabortistas que alimentan la existencia de este síndrome que la ciencia niega, el cuadro clínico del mismo incluye síntomas como: depresión, ansiedad, culpabilidad, alteraciones del sueño, aislamiento social, trastornos de la conducta alimentaria, ataques de pánico, consumo de alcohol y drogas, afectación de la conducta sexual, flashbacks, pensamientos suicidas y tentativas de suicidio, hemorragias internas o aumento de cánceres en el aparato reproductivo femenino.

Sin embargo, numerosos estudios científicos se oponen, y no respaldan, a la existencia de un patrón de síntomas universal tras un aborto y señalan que las consecuencias negativas de salud mental son mayores para aquellos embarazos no deseados que terminan en un parto.

Así, ni la ciencia ni la comunidad profesional de la salud mental, como el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, respaldan el síndrome post-aborto como un diagnóstico médico reconocido.

Síguenos en Google Discover y no te pierdas las noticias, vídeos y artículos más interesantes

Síguenos en Google Discover