En el cónclave que organizó este fin de semana la plana mayor del Partido Popular en Murcia, donde su presidente, Alberto Núñez Feijóo, marcó la hoja de ruta de oposición al Gobierno de Pedro Sánchez, quizás el anuncio más destacado se ha dado en materia de inmigración, proponiendo que se cree un visado por puntos, limitar el acceso al Ingreso Mínimo Vital (IMV) y que tan sólo cobren quienes hayan cotizado en la Seguridad Social.
Una batería de medidas que ha despertado de nuevo este debate político, tanto por cómo gestionar el flujo migratorio como por las discrepancias entre partidos y, en este punto, por el liderazgo antiinmigratorio que ostenta Vox. Y es que el cónclave de los populares este fin de semana buscaba distanciarse del auge argumental de los de Santiago Abascal en esta cuestión, aunque, en materia de medidas, algunas de las planteadas por el principal partido de la oposición aún pasan por una línea similar a la defendida por la ultraderecha.
“Las prestaciones económicas como el IMV deben ligarse a la búsqueda activa de empleo. La mera percepción de ayudas públicas no puede ser el propósito ni convertirse en un medio de vida. Los que abusan no pueden oscurecer la labor de tantas personas llegadas de otros países”, defendió desde Murcia. Asimismo, fuentes de Génova plantearon, tal y como recogió ElMundo, “prohibir el acceso al IMV a los inmigrantes que no hayan cotizado en España y que no tengan permiso legal de residencia de larga duración”
Pese a estas contemplaciones de Génova, lo cierto es que, sobre el punto específico del Ingreso Mínimo Vital, se encontrarían con una realidad imposible de eludir. Según reza en la web oficial de la Seguridad Social, departamento dirigido por el Ministerio de Elma Saiz, se da cuenta de sus condiciones claras e inamovibles: “Los beneficiarios individuales o miembros de una unidad de convivencia deben tener residencia legal y efectiva en España de forma continuada e ininterrumpida durante al menos el año anterior a presentar la solicitud”, reza la normativa vigente.
En otras palabras, la Seguridad Social sí que exige tener la residencia legal en España al menos por un año para percibir el IMV, al igual que el resto de otras prestaciones sociales, requiriendo como requisito indispensable el DNI o NIE.
Entonces, ¿en qué casos hay excepciones? Lo cierto es que quedarían exentos los menores incorporados a la unidad de convivencia por nacimiento, adopción o reagrupación familiar, también por adopción, víctimas de trata, explotación sexual o de violencia de género.
En el caso de realizar la solicitud de manera individual y no por un aval de núcleo familiar, se establece que la persona solicitante debe haber permanecido en el país “al menos doce meses, continuados o no, de alta en la Seguridad Social, Clases Pasivas del Estado o una mutualidad alternativa al Régimen Especial de Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos”, dicho de otra manera, se exige haber cotizado al menos un año. En materia migratoria, según reza en la Ley de Extranjería en su artículo 14.1, “sólo los extranjeros residentes tienen derecho a acceder a las prestaciones y servicios de la Seguridad Social en las mismas condiciones que los españoles”.
En resumidas cuentas, los requisitos son los mismos tanto para españoles como para extranjeros. Por ello, la afirmación del presidente del PP no es certera, puesto que aquellos inmigrantes sin tarjeta de residencia no pueden solicitar dicha prestación a menos que sean de un colectivo excepcional o lleven menos de un año en España.
Saiz apunta a Feijóo más datos sobre el IMV
Sin quedarse esta cuestión en este cierre, cierto es que la titular del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, en una entrevista este lunes con el programa ‘Al Rojo Vivo’ (laSexta), ha desgranado aún más datos que desmontan el argumentario de Génova sobre esta materia.
En este sentido, ha desmontado el discurso de la derecha y ultraderecha de “inocular en la sociedad que los migrantes vienen a cobrar una paguita del Estado” cuando el Ingreso Mínimo Vital en España recae en el 83% de los hogares “de nacionalidad española”.
Ante las vinculaciones de inmigración y delincuencia, Saiz ha reiterado que quien comete un delito “es un delincuente” independientemente de su nacionalidad: “Contra el delincuente cae todo el peso de la ley en nuestro país. Muchos de los caminos como arraigos o visados requieren de no tener antecedentes penales. Por eso, las propuestas del PP no son nuevas”, ha agregado.
Las medidas de Feijóo en su plan migratorio nacional
Volviendo a los planteamientos que han surgido este fin de semana por parte del PP en su hoja de ruta de medidas migratorias, cabe entrar al detalle sobre algunas de ellas.
Por un lado, los de Feijóo plantean un “visado por puntos” que dé prioridad a aquellos extranjeros que quieran trabajar en “sectores donde hace falta mano de obra” y que tengan “capacidad de integración” en la cultura y costumbres de nuestro país. “Tenemos derecho a decidir quién entra en nuestro país y con qué condiciones entra”, defendió el exdirigente de la Xunta de Galicia este fin de semana en la bautizada como ‘Declaración de Murcia’.
A su vez, también nombró requisito sustancial el papel y compromiso de los países de origen, ya que si estos ayudan a “poner orden, serán recompensados”, mientras que, si incentivan el caos, “no tendrán visado las personas que vengan de los países que no se comprometan a mantener el orden”.
Incluso el líder de Génova llegó a hacer una comparación de las personas migrantes según su procedencia: “En este camino, reconocemos el vínculo especial que nos une con las naciones hermanas de Hispanoamérica, con quienes compartimos lengua, historia y valores y cuya integración en España constituye una oportunidad natural de enriquecimiento mutuo”, ensalzó dejando en un segundo plano la población que proviene de países africanos, que son otro flujo importante que llega a España.
Síguenos en Google Discover y no te pierdas las noticias, vídeos y artículos más interesantes
Síguenos en Google Discover