Europa debate este lunes en París los planes del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre Ucrania, para abordar el fin de la guerra en el este del continente.

El responsable francés, Emmanuel Macron, recibirá en la capital francesa a “los principales países europeos” para hablar acerca de la “seguridad continental”, según confirmaban el domingo el jefe de la diplomacia gana, Jean-Noël Barrot.

Ni Washington ni Moscú han anunciado públicamente en qué momento se llevarán a cabo las negociaciones, aunque el portal Axios, que cita a su vez a dos fuentes, señala que el primer encuentro en Arabia Saudí se dará el martes.

Los territorios que acudirán, según fuentes diplomáticas europeas, serán Alemania, Polonia, Italia, Dinamarca y Reino Unido, a pesar de no ser miembro de la Unión Europea (UE). También estarán presentes en esta “reunión de trabajo” los líderes europeos Ursula Von der Leyen y Antonio Costa, lo mismo que Mark Rutte, jefe de la OTAN. Asimismo, estarán en la cumbre el canciller alemán, Olaf Scholz, y el primer ministro polaco, Donald Tusk. El presidente español, Pedro Sánchez, estará asimismo presente.

Primer contacto con la administración Trump

El encuentro llega después del primer contacto con la nueva administración del recientemente elegido presidente de EEUU durante la última Conferencia de Seguridad de Múnich, que ocupó en su mayoría la guerra de Ucrania.

De esta manera, el discurso del vicepresidente de la Casa Blanca, JD Vance, contra la UE, en el que señaló que el continente no respeta la “libertad de expresión” ha encontrado una respuesta por parte de los países miembro -y Reino Unido en este caso- que quiere liderar Macron.

En lo que respecta a Ucrania, el pasado 15 de febrero el secretario de Estado del país de las estrellas y barras, Marco Rubio, y el ministro de Asuntos Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, mantuvieron una llamada en la que acordaron preparar la cumbre entre los presidentes de sus respectivos países, obedeciendo así a lo informado por ambos gobiernos. El encuentro para abordar esta cuestión podría celebrarse en Arabia Saudí, según expresó la presente semana el propio Trump.

Después de la llamada, el Ministerio de Exteriores ruso indicó en un comunicado que el encuentro tuvo lugar por iniciativa de la Casa Blanca y aseguró que “ambas partes expresaron su voluntad de cooperar en cuestiones internaciones actuales, incluida la resolución del conflicto en Ucrania, la situación en Palestina y, en general, en Oriente Medio, asó como en otras cuestiones regionales”.

Entretanto, el Departamento de Estado estadounidense dijo en otra carta que durante la conversación, Rubio corroboró el “compromiso” de Trump para dar solución al conflicto bélico entre Kiev y Moscú, que cumplirá tres años desde su inicio el próximo 24 de febrero.

Zelenski rechaza la ayuda de EEUU

Por su parte, el presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, habría rechazado, según fuentes del Financial Times, la propuesta de Trump que pasaba por ofrecer ayuda al país a cambio de explotar la mitad de los recursos minerales de tierras raras.

Varios medios norteamericanos han deslizado que EEUU esperaba la aprobación de Zelenski, lo cual parece que no llegara dado que el máximo responsable ucraniano niega la posibilidad de dar pie a cualquier propuesta que implique explotar recursos ucranianos sin que se asegure la seguridad de Ucrania, algo que no harían las intenciones actuales del presidente estadounidense.

Hay que destacar que Ucrania es una mina, en el sentido literal de la palabra, ya que debajo de su suelo se puede encontrar titanio, litio y grafito, entre otros minerales, necesarios todos los mencionados para la fabricación de componentes para dispositivos electrónicos como batería o microchip, de ahí precisamente el fuerte interés estratégico que despiertan. No obstante, parte de las reservas minerales que contienen estos materiales se encuentran próximas al frente ucraniano, lo cual implicaría que pudieran caer en manos rusas.