España y Portugal se unen para exigir a la Unión Europea un incremento de presión sobre Francia para expandir las interconexiones eléctricas tras el apagón de finales del 28 de abril. Ambos países han acordado enviar cartas conjuntas al comisario europeo de Energía, Dan Jorgensen, y al ministro de energía francés, Marc Ferraci, que exigen un “mayor impulso” en la “construcción de las interconexiones previstas entre la Península Ibérica y el resto del continente europeo”.

A instancias de la vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, ambos países enviarán estas misivas para solicitar, en el ámbito de sus respectivas competencias, acelerar unos proyectos que permitan aumentar la interconexión energética con Europa.

Según adelanta El País, la carta dirigida al comisario europeo se la entregará en mano por la ministra de energía de Portugal, Maria da Graça Carvalho, este mismo miércoles, en una reunión entre ambos que se celebrará en Bruselas. En la segunda carta, la que se enviará al ministro francés Ferracci, se le reclamará un encuentro para tratar el déficit de interconexiones a través de los Pirineos.

La ministra de energía de Portugal manifestó en una entrevista con el Financia Times que el bajo volumen de cables transfronterizos reduce la capacidad de la red de superar un apagón: “Involucraremos la Comisión Europea en esto para asegurarnos que estamos bien integrados y… nos ayudaremos para resolver los problemas”. También resaltó que es una “cuestión europea” y no solo una que involucra a aquellos países afectados por el apagón.

Carvalho se ha reunido este lunes por la mañana, según un comunicado en sus redes sociales, con “la vicepresidenta del gobierno de España, la ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico” además de con “el secretario de Estado de Energía español” para “analizar las causas del ‘apagón’”. También ha señalado que ambos países están coordinando “los próximos pasos en la estrategia para interconexiones eléctricas entre la Península Ibérica y Francia”.  

Tanto España como Portugal critican al país galo por ralentizar el proceso de aumento de interconexiones para proteger su economía del influjo de energía solar y eólica barata, aunque el operador del sistema de transición francesa, RTE, niega la acusación. No obstante, la ministra portuguesa de energía denunció los intereses franceses la semana pasada en una entrevista con El País. Afirmó que “Francia no tiene ningún interés en acelerar” las conexiones con el país para su energía nuclear, por lo que España y Portugal han unido fuerzas para presionar al presidente francés, Emmanuel Macron, para eliminar “barreras al mercado interno”.  

El presidente de RTE, Xavier Piechaczyk, le contó al Financial Times que la empresa “siempre ha tratado las interconexiones con España como un asunto muy importante, uno en el que hay compromisos franceses y europeos. Por ello, es equivocado decir que Francia no es la fuerza que impulsa las interconexiones con España”.

La Unión Europea abre una investigación sobre las causas del apagón 

La Red Europea para los Operadores de Sistemas de Transmisión para la Electricidad (ENTSO-E) ha abierto una investigación oficial este mes para encontrar la causa del apagón, creando un panel que “recopilará los datos para preparar un informe factual , seguido por un informe final que analizará las causas del incidente y que incluirá recomendaciones para hacer que el sistema sea más resiliente”.

Varios miembros de la Comisión y del Consejo Europeo resaltaron su compromiso con encontrar el origen del apagón. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, confirmó que la Comisión apoya “la vigilancia de la situación con autoridades nacionales y europeas”. También añadió en un congreso del Partido Popular Europeo que quería “comendar” a España, Portugal y las regiones francesas afectadas por el apagón por “la tranquilidad y civilidad demostrada en medio de uno de los apagones más desafiantes”.   

 El presidente del Consejo Europeo, António Costa, resaltó la necesidad de mejorar las conexiones energéticas para “reducir el riesgo de incidentes y apagones”, algo que también se ha destacado en el debate parlamentario sobre la resiliencia de la infraestructura energética de la Unión hace dos semanas. “Durante los próximos meses, la Comisión continuará reforzando la seguridad energética de Europa como parte de los esfuerzos para crear una Unión Energética real que apoya una Europa [de energía] limpia, competitiva e independiente”, subrayó el comisionario para Energía y Vivienda, Dan Jørgensen, durante la reunión.  

Súmate a El Plural

Apoya nuestro trabajo. Navega sin publicidad. Entra a todos los contenidos.

hazte socio