Este sábado Francia ha sufrido un apagón eléctrico sobre las 10:00 horas de la mañana, que ha afectado, principalmente, a la zona oeste de la región de los Alpes Marítimos, donde se encuentra Cannes, sede de la edición 78 del festival de cine que este sábado cierra sus puertas. 

Por el momento, la investigación para tratar de esclarecer el origen del apagón sigue su curso, pero desde la prefectura de los Alpes Marítimos han adelantado a la agencia de noticias EFE que sobre las 02:45 horas de la madrugada se notificó un incendio en una subestación eléctrica en la región de Cannes, que provocó el debilitamiento de la red. 

A pesar de los impedimentos que ha supuesto el cero energético, fuentes del festival han asegurado que la gala de clausura no se va a ver afectada porque el Palacio de Festivales, sede del evento cinematográfico, cuenta con generadores capaces de prestar servicio durante todo el día.

Con ello, Francia se enfrenta este sábado a la situación que sufrió la península el pasado 28 de abril. Entonces, el apagón, que se extendió durante doce horas en multitud de zonas de la península, fue objeto de debate en el seno de la política del país, donde la energía nuclear y la renovable se convirtieron el campo de batalla entre el Ejecutivo central y el Partido Popular. 

Poco después del cero energético, las filas populares alzaron la voz para instar al Gobierno de Pedro Sánchez a reconsiderar el cierre de las centrales nucleares. Lo hicieron en el Congreso de los Diputados en forma de proposición no de ley, con la que reclamaban un Plan Nacional de Seguridad de Suministro Energético para plantear echar marcha atrás en el cierre de las nucleares para contribuir a disminuir el coste de la electricidad y reforzar la estabilidad de la red. El líder de los populares, Alberto Núñez Feijóo, se mostró partidario de alargar la vida de estas centrales. “Hay que prorrogar las centrales nucleares y es algo que hemos planteado en nuestra propuesta de competitividad para la economía española”, sostuvo.

Dicho plan recibió el apoyo de Vox y Junts, pero se encontró con la barrera del Ejecutivo central. El propio Sánchez lanzó un mensaje claro a quienes defienden fehacientemente -y lo hicieron aún con más insistencia tras el apagón- estas instalaciones, aseverando que “lejos de ser una solución”, han supuesto una lacra “porque estaban apagadas” e hizo falta “desviar a ellas grandes cantidades de energía para mantener sus núcleos estables”.

Asimismo, salió en defensa de las renovables, asegurando que son “la opción más competitiva para revitalizar nuestra base industrial, reducir nuestra dependencia de potencias externas y liderar la respuesta global a la emergencia climática”. En esta línea se pronunció también la Fundación Renovables, que aseguró que contar con más nucleares no habría cambiado nada, ya que las centrales renovables españolas de más de dos megavatios se desconectaron durante el apagón "por seguridad" de la red "comportándose tal y como dicta el protocolo de actuación". "Es decir, la desconexión que se produjo, al igual que ha ocurrido con las centrales nucleares y el resto de las tecnologías, fue una consecuencia y no la causa” añadieron. Un apagón que “se realiza para proteger a las plantas y a los operarios que trabajan en ellas”.

Más del 60% de la energía de Francia es nuclear

Con todo ello, el discurso defendido por el PP en detrimento de las renovables, a las que consideró promotoras principales del cero energético, encuentra ahora una nueva realidad que hace tambalear sus argumentos. En Francia, donde este sábado se ha dado un nuevo apagón, más del 60% de la energía es de carácter nuclear, lo que destapa la incoherencia en el discurso de los populares.

Lo ocurrido tumba del mismo modo las palabras del propio Ejecutivo francés que, tras el apagón de España, defendió que en su país “es mucho menos probable”. El ministro francés de Industria y Energía, Marc Ferracci, sostuvo que “en un sistema eléctrico es necesario contar con márgenes de maniobra, así como con lo que se llama capacidad de control, es decir, la posibilidad de aumentar la producción cuando el consumo es más elevado”. “Por eso en Francia tenemos un mix energético que se apoya tanto en la energía nuclear, que es una fuente controlable, como en las energías renovables”, añadió.

En la misma línea, defendió nuevamente la energía nuclear como aquella que ayudó a España a superar el cero energético. “La cooperación y las interconexiones entre Francia y Alemania, especialmente entre RTE, nuestro operador de red, han facilitado una recuperación más rápida del consumo eléctrico en España", afirmó el presidente del Ejecutivo galo.

Súmate a El Plural

Apoya nuestro trabajo. Navega sin publicidad. Entra a todos los contenidos.

hazte socio