Los índices de instituciones y organismos centrales indican la evolución favorable de la economía española en los últimos tiempos. Sin embargo, voces del ámbito político se encaminan por la dirección contraria. El expresidente del Gobierno, Felipe González, hizo alusión al crecimiento económico y las desigualdades en su entrevista de este miércoles en ‘El Hormiguero’.
Pese a que todos los informes económicos de distintas entidades aducen a esta senda favorable, el exdirigente socialista dijo: “Económicamente, la riqueza en España está creciendo, pero la desigualdad también. Tenemos el mayor índice de pobreza infantil de Europa”, sostuvo.
Asimismo, aseguró que, “quien niega el crecimiento, miente”, pero aun así lo compaginó con la subida de la desigualdad: “Creo que hay que redistribuir la riqueza”, propuso en el programa de Antena 3.
“España es el mejor lugar para vivir del mundo, a pesar de las contradicciones que tenemos, es España. Nosotros vamos retrasados en el crecimiento, pero estamos creciendo mucho”, añadió al respecto. Con estas palabras, puso sobre la mesa la gestión económica del Gobierno de Pedro Sánchez en los últimos años, situando así el acento en este crecimiento, a su juicio, de las desigualdades entre españoles.
Los informes reducen la brecha de la desigualdad
Situando el foco de la cuestión en estos índices de desigualdad, cierto es que son diversos los informes económicos que dan muestra de que la brecha de las desigualdades se está estrechando. Ejemplo de ello, el elaborado por CaixaBank Research en diciembre de 2024, el cual dio cuenta de que la desigualdad de ingresos de los españoles se ha reducido de forma considerable en los últimos años.
En cinco años, y pese a los acontecimientos inesperados de la pandemia, la crisis energética o el aumento de la inflación, el informe recogió que la situación en España no es la misma que los países del entorno en este aspecto. Los datos constatan que durante la pandemia las desigualdades económicas se acrecentaron, pero éste estudio hizo referencia al índice de Gini, por el cual, sin tener en cuenta las transferencias públicas, “aumentó en más de 10 puntos entre febrero y mayo de 2020”; sin embargo, al contar con ellas, el aumento fue inferior: tan sólo de 2,3 puntos.
Pasado el trance económico de la pandemia y su paulatina recuperación, ya en 2022 los índices de desigualdad se situaron en niveles de prepandemia y, desde entonces, “se ha mantenido la tendencia a la baja”. Así las cosas, en noviembre de 2024 “el índice de Gini ya se situaba en 2,9 puntos por debajo de los niveles previos”.
Asimismo, sobre su evolución con perspectiva histórica, “en España, entre 1990 y 2019 descendió 1,9 puntos. En Estados Unidos, uno de los países en los que la desigualdad ha aumentado más, entre estos dos años el índice de Gini se incrementa en 3,5 puntos”.
Entre las causas de la reducción de la desigualdad, el informe de Caixabank Research recuerda que influye “el buen comportamiento del mercado laboral y la reducción de la tasa de paro” como factores primordiales.
Pero no sólo este estudio avala esta realidad. El pasado mes de febrero, los indicadores de pobreza y exclusión social en España también se vieron considerablemente recortados, tal y como reflejó la tasa AROPE -publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE)-, la cual expone el porcentaje poblacional, situado en el 25,8% ahora, siete décimas por debajo del 26,5% registrado en el ejercicio anterior.
Para entrar en detalles, por un lado, la tasa de riesgo de pobreza, se ha ubicó en 2024 en el 19,7%, medio punto por debajo del 20,2% de 2023 y la más baja desde 2015. Por otra parte, la baja intensidad del empleo se ha ubicado en el 8%, cuatro décimas menos que en 2023 y lejos de los valores del 15,4% registrados en el 2015. Asimismo, la carencia materia y severa es la que más se ha reducido, con siete décimas menos que en el curso precedente, y se ha ubicado en el 8,3%, aunque es la única que no marca el mejor dato en diez años.
Bajo el mismo contexto, y situando ahora el foco en las medidas acometidas por el Gobierno de Sánchez para hacer frente a estas desigualdades, cabe recordar que el pasado mes de enero, el Ejecutivo central anunció la creación de un Comité de Inversiones Estratégicas para atraer inversiones y proyectos nuevos a España para afianzar la economía. En este foro de Spain Investors Day, el presidente lanzó el siguiente mensaje: “El objetivo no es crecer por crecer. Es importante crecer para progresar y mejorar la vida de nuestros ciudadanos. Si hay desiguales se genera mayor inseguridad y menos capacidad de progreso. Luchar contra la desigualdad y redistribuir de manera justa los beneficios del crecimiento siempre va a ser una hoja de ruta”, defendió.