Los medios de comunicación en España sufren una tremenda crisis de transparencia. Así lo detalla el informe elaborado por Media Pluralism Monitor (MPM), referencia en la Unión Europea en el campo del a monitorización de medios en los Estados Miembros. El estudio deja a España en un mal lugar, con un nivel de opacidad del 85%. Sin embargo, lo llamativo es que en el texto señalan a Miguel Ángel Rodríguez, jefe de Gabinete de Isabel Díaz Ayuso, como ejemplo de acoso a profesionales de la información, aludiendo al hostigamiento que sufrieron varias periodistas de eldiario.es por parte de la mano derecha de la presidenta de la Comunidad de Madrid.
“Además de las agresiones físicas, figuras políticas y sus equipos participaron en campañas de desprestigio y profirieron amenazas online; en particular, Miguel Ángel Rodríguez amenazó públicamente a un periodistas de eldiario.es”. Con estas palabras, el informe de Media Pluralism Monitor señala las prácticas del jefe de Gabinete de Ayuso, aunque también hace alusión al “acoso” de actores privados, como el líder de Desokupa, Daniel Esteve, a quien le atribuyen “insultos y amenazas” públicas a un periodista de La Sexta a través de redes sociales.
Un señalamiento que no cae en saco roto. En la oposición a la presidenta de la Comunidad de Madrid, ironizan con la situación. El PSOE-M se hace eco del informe con la mención a Rodríguez. “¿Sabéis a quién llama la atención el Informe de Transparencia Mediática que sirve de referencia a Bruselas?”, se preguntan retóricamente en sus redes sociales, apuntando a las “campañas de desprestigio y amenazas” públicas de MAR y profundizando en la defensa de la derecha por “la prensa libre”. “Te tienes que reír”, resumen los socialistas madrileños.
¿Sabéis a quién llama la atención el
— PSOE Madrid (@psoe_m) July 9, 2025
Informe de Transparencia Mediática que sirve de referencia a Bruselas?
¡A @marodriguezb! Por sus "campañas de desprestigio y amenazas".
Y luego hablan de prensa libre. Te tienes que reír 👇🏼https://t.co/Cy5VcpX46X pic.twitter.com/lXRwskkj7w
Un informe que deja mal a España
Situaciones como las de MAR no son ajenas en el día a día de la profesión periodística. De hecho, como se menciona anteriormente, se hace alusión también a las prácticas matonistas del líder de Desokupa. Escenas que, a la postre, empujan a España al fondo de la clasificación en el ámbito de transparencia mediática. De hecho, empata con Hungría en este sentido, calificando de “opaco” al sistema mediático español. Es decir, en “riesgo muy alto”.
Señalamiento que también se reparten los dueños de los medios de comunicación del país, a quienes reprochan una falta de diversidad real, aludiendo también a las empresas que los controlan. Y es que este medidor determina las facilidades o dificultades para conocer quiénes son los verdaderos propietarios de los medios españoles, con un baremo que va desde el cero (transparencia total), hasta la opacidad absoluta (100%).
En esta escala, la nota que saca España es un preocupante 85%. Un porcentaje que comparte con Hungría, gobernada por el ultraderechista Viktor Orban, y que tan sólo deja a sendos estados por detrás de Chipre, con un 91%. Es más, el valor de España ha caído en picado en tan sólo un año, pasando del tercer al segundo puesto en esta clasificación de opacidad al perder seis puntos porcentuales.
Así, el informe advierte al ecosistema de medios españoles de las limitaciones del sector audiovisual, además de las “participaciones significativas” de propietarios. Sin embargo, no se llega hasta la cúspide de la pirámide. En definitiva, el MPM, financiado por la Unión Europea y bajo la tutela del Centre for Media Pluralism and Media del Centro Robert Schuman para Estudios Avanzados, es una herramienta diseñada para identificar los potenciales problemas para el pluralismo en la maraña de medios de comunicación tanto en Estados miembros como en los candidatos para ingresar en la comunidad.