Los principales partidos se han estabilizado en medio de un huracán político y el bloque conformado por la derecha y la extrema derecha seguiría ganando unas hipotéticas elecciones generales. Así se desprende del barómetro de 40dB, realizado para El País y la Cadena Ser, que frena el sangrado que venía sufriendo el Partido Popular (PP) y corta las esperanzas de crecimiento a los socialistas. Por su parte, los ultras de Vox afianzan sus mejores datos de la legislatura, con el repunte de Se Acabó la Fiesta (SALF), que aun así no alcanza sus cotas más elevadas.  A la izquierda del PSOE, continúan las caídas.

La formación liderada por Alberto Núñez Feijóo obtendrían el 32,6% de los apoyos si los españoles acudiesen a las urnas en estos momento, perdiendo tan solo medio punto con respecto al resultado cosechado el del 23 de julio de 2023 y deteniendo la caída de más de tres puntos que venía experimentando desde el cierre del pasado año, pero lejos de los porcentajes por encima del 35% que ha llegado a registrar desde que se celebraran las anteriores elecciones.

A tres puntos de distancia aparece el principal partido del Gobierno coalición, que registra un 29,5%. Los del puño y la rosa se harían con el 29,5% de las papeletas, 2,2 puntos menos que el 23J, aunque un punto por encima de los mínimos de legislatura, alcanzados en febrero de este año (28,4%). No obstante, los de Pedro Sánchez han detenido su ascenso, que llegó a ser de un punto entre el segundo y tercer mes de 2025 y, al igual que el PP, comienzan a estabilizarse, en el entorno del 30%.

En tercera posición, y registrando la mejor de las progresiones, aparece Vox. El partido regido por Santiago Abascal apenas ha variado su estimación de voto, una décima arriba o abajo, en lo que va de año, pero su estabilización, a diferencia de las dos grandes formaciones, se ha producido en su cota más alta de legislatura. Así, la extrema derecha alcanzaría un 14,1%, 1,7 puntos por encima de las anteriores elecciones y lejos a los valores cercanos al 10% que llegaron a rozar.

Muy por detrás se ubica la izquierda a la izquierda de los socialistas, que atraviesa un momento nefasto y registra sus peores pronósticos. El partido minoritario de la coalición, Sumar, obtendría actualmente un 5,1% de los sufragios, más de siete puntos por debajo del 12,3% alcanzado en la última cita electoral. La formación magenta, descabezada y con una Yolanda Díaz que reniega de liderar el movimiento, vuelve a las caídas y se coloca en mínimos de legislatura.

Por detrás, Podemos frena sus ascensos y está ya lejos del 4%, mejor porcentaje registrado desde que abandonasen Sumar. Los morados, a los que nos les ha dado tiempo a que el anuncio de la candidatura de Irene Montero para las próximas elecciones generales (deberá decidir la militancia si encabeza las listas) entre en la encuesta de 40db, se ubican en el 3,3%, tres décimas menos que la proyección del mes de marzo.

El partido nacional con peor resultado sería la agrupación de extrema derecha SALF, que no consigue superar el 3%. Sin embargo, el partido de la ardilla es el que ha disfrutado de un mayor ascenso entre marzo y abril, de ocho décimas, y pasa de su peor pronóstico (1,9% en marzo) al 2,7% registrado en abril, gracias a la fuga de votos procedente de Vox.

Transferencia de votos

El momento frenético que atraviesa la política española está propiciando una estimación de transferencias de voto que no se ha visto en otras ocasiones. El PP sería el partido que más apoyos conseguiría mantener de los obtenidos el 23J, el 81%, pero perdería un 11% que elegiría la papeleta de la extrema derecha. Por su parte, los socialistas amarrarían el 75% de los votos y aunque verían como un 5% acude a los brazos de Feijóo, su mayor perdida de porcentaje se encuentra entre los indecisos (8%).

Vox, beneficiado de una gran fuga del PP, vería como la misma cantidad de votantes (11%) elige SALF en las próximas elecciones, aunque conseguiría aguantar el 79% de las papeletas obtenidos en aquel momento. La peor de las noticias se la lleva Sumar, que perdería más de lo que mantiene. Tan solo el 46% de sus votantes volverían a elegir esta opción, mientras que el 30% optarían por Podemos, un 7% por el PSOE, un 6% por otros partidos y un 9% está indeciso.

Entre los abstencionistas, el 42% volvería a no votar, el 10% está indeciso y el 13% elegirían opciones más allá de los partidos de nivel nacional que actualmente agrupan los mayores votos. De entre estas formaciones, Vox sería el que más votante de esta índole recibiría (10%), seguido por el PSOE (9%) y el PP (7%).

Súmate a El Plural

Apoya nuestro trabajo. Navega sin publicidad. Entra a todos los contenidos.

hazte socio