La balanza política se inclina hacia la derecha y, sobre todo, hacia la extrema derecha en este arranque de año, según el barómetro del Instituto 40dB más reciente para El País y la Cadena Ser. En concreto Vox suma tres meses seguidos de subida, siendo así el partido que más mejoraría sus resultados si se compara con los que obtuvo en las últimas elecciones generales, ya que obtendría casi un punto y medio porcentual más que entonces.

Por su parte, el PP acumula dos meses consecutivos de caída en estimación de voto y se sitúa por primera vez en el mismo porcentaje que obtuvo en las elecciones del 23 de julio de 2023: el 33%.

Si se mantiene el foco en el bloque de la derecha, Se Acabó la Fiesta (SALF), formación del agitador ultra Alvise Pérez, al que la Audiencia Nacional pide investigar por financiación ilegal en su campaña europea y que entró en el Parlamento de Bruselas el pasado verano, obtendría un 2,4% de los votos si los comicios a la presidencia del país se celebrasen ahora. Esto es, que si junta apoyos con Vox obtendría el 16% de los sufragios.

En la izquierda, el PSOE perdió el pasado mes de octubre el umbral del 30% y el estudio reciente lo sitúa en el 29,5% de estimación de voto; es decir 2,2 puntos menos de los que consiguió en la jornada del 23-J. Las siglas que más pierden desde las pasadas elecciones generales son las de Sumar, y es que la marca de Yolanda Díaz se deja 7,2 puntos; si bien Podemos, que desapareció de la ecuación gubernamental después de las generales, se queda en un 4% de estimación de voto.

El conjunto del resto de partidos que permitieron la formación de Gobierno (estos son Junts, ERC, Bildu, PNV, BNG y Coalición Canaria) se sitúan entre todos en un 6,6%, cuatro décimas por debajo de lo que lograron en las generales de julio.

La encuesta que da forma a estas líneas es el resultado de 2.000 entrevistas online y se realizó entre los pasados 20 y 26 de diciembre. Esos días estuvieron todavía marcados por la gestión de la DANA, la condena a cuatro años de cárcel de Rodrigo Rato, vicepresidente del Ejecutivo con José María Aznar, por tres delitos contra la Hacienda Pública, uno de blanqueo de capitales y otro de corrupción entre particulares; o la orden de rastreo por parte del Tribunal Supremo (TS) a la Guardia Civil para que siguiera el rastro del móvil del fiscal general, sin encontrar en éste mensajes relacionados con la presunta revelación de secretos en el caso del novio de Isabel Díaz Ayuso, el defraudador confeso Alberto González Amador. Entretanto, el rey Felipe VI pidió a los partidos “serenidad” y “diálogo” frente a la “atronadora” contienda política en su discurso de Nochebuena.

Vox, quien más se beneficia en transferencia de voto

En lo que a transferencia de voto se refiere, Vox se mantiene como el partido con el votante más fiel al ser capaz de retener cerca del 83% del respaldo que obtuvo en las elecciones generales; si bien cede un 3,1% del mismo al PP y cerca de un 8% al grupo de Alvise Pérez.

Más hacia el centro, los ‘populares’ conservan el 77% de los apoyos que lograron en los comicios, y es que la transferencia de voto ha sido mucho más evidente de los de Feijóo a los de Abascal que viceversa. En concreto, las fugas en este sentido aumentaron hasta el 10,5%.

En la izquierda, el PSOE también pierde votante fiel, manteniendo más del 70% del mismo, pero cediendo cerca del 6% a la formación de Génova 13. Los socialistas cuentan con un elevado porcentaje de indecisos y votos blancos o nulos (13% en total).

Sumar, arrinconado por el caso Íñigo Errejón, apenas ha sido capaz de mantener cerca del 40% de los votantes que auparon a los magentas a Moncloa. Las fugas de sus votantes a Podemos siguen al alza y se sitúan en un 33,6%. Además, ceden otro 6,5% al PSOE y acumulan un porcentaje considerable de indecisos (8,5%).

El electorado femenino, el más indeciso

Por género, el electorado femenino se mantiene como el más indeciso al llegar a un 27,8% entre voto nulo, en blanco o abstención. Si se compara con el género masculino, la indecisión es de 6,6 puntos porcentuales más. La segunda opción para las mujeres es el PSOE (23%), ligeramente por delante del PP (22%).

Entre los hombres, la movilización es más palpable, y es que la probabilidad de acudir a las urnas si las elecciones se celebrasen ahora es de tres puntos por encima de la de las mujeres. El PSOE obtiene entre ellos algo más de ventaja sobre el PP que dentro del electorado femenino (1,4 puntos porcentuales), mientras que en intención de voto los de Santiago Abascal logran 6,6 puntos porcentuales más entre ellos que entre ellas.

La desafección política y la ultraderecha, implementadas en la juventud

Si la cuestión se analiza por edad, en la franja de entre los 18 y los 24 años la desafección es la gran protagonista con un 34%. Le siguen Vox, que obtendría un 20,7% de los apoyos, el PSOE (18,2%) y el PP (13,9%). No obstante, la preferencia por la extrema derecha baja según avanza la edad hasta alcanzar apenas un 9% entre los mayores de 65 años.

El efecto contrario se da en las filas ‘populares’, que encuentran su bastión precisamente en los pensionistas con el 23,3% del respaldo. Los socialistas también obtienen mejores datos en esta horquilla: un 27,2% entre los mayores de 65 años y un 23,7% entre las personas de 55 y 64 años.