La normalidad eléctrica está recuperada en la práctica totalidad del país, y con ella la laboral, económica, académica y ociosa, y el apagón es ahora un campo de batalla que enfrenta a facciones políticas y sociales. Bulos, conspiraciones, desinformación, negacionismo y demás usos arrojadizos se extienden en diferentes direcciones, impulsadas por líderes políticos y mediáticos; pese a que apenas han transcurrido unas horas y es imposible aún contar con un análisis fidedigno que depure responsabilidades y evite que esto vuelva a suceder. Con este clima, las renovables son las principales señaladas.

Una de las que han sido señaladas como posible responsable del apagón es Red Eléctrica España, que se ha defendido acusando a la energía fotovoltaica de los cinco segundos que hicieron caer el sistema, pese a reconocer en su propio señalamiento que solo es una teoría. “El hecho de que las desconexiones se produjeran en la región suroeste peninsular puede hacer pensar que la pérdida de generación es solar”, ha señalado Eduardo Prieto, director de servicios para la operación de la compañía. Sin embargo, las operadoras lo niegan.

"No se puede culpar, sin fundamento alguno, a la generación eléctrica renovable, ni de otro tipo, como causante exclusivo del apagón", ha defendido la Fundación Renovables, que ha recordado que “no hay ningún indicio ni información oficial que demuestre que las renovables hayan sido la causa del apagón”. “No hay ningún indicio ni información oficial que demuestre que las renovables hayan sido la causa del apagón. El sector actuó tal cual dictan los protocolos de procedimiento españoles cuando hay un elemento externo que falla”, han añadido.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, también salió al paso de las renovables, aludiendo que aún es pronto para señalar las causas. “Nuestro sistema eléctrico ha operado en diversas ocasiones como en el día del apagón, con absoluta normalidad. No hubo un problema de exceso de renovables, como tampoco hubo un problema de falta de cobertura o demanda insatisfecha. De hecho, cuando se produjo el apagón, la demanda era de 25.180 megavatios; es decir, una demanda de electricidad relativamente baja y bastante normal. Por tanto, la disponibilidad de sistemas de generación era amplia”, defendía este martes.  

Debate en torno a la nuclear

Asimismo, introducía el factor de la energía nuclear, que muchos están aprovechando para defender señalando causas todavía desconocidas. “Quienes están vinculando este incidente a la falta de nucleares mienten o demuestran su ignorancia”, lamentaba Sánchez. En sentido contrario, uno de los que se ha subido al carro de la nuclear ha sido el presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), Antonio Garamendi, que asegura que “el debate nuclear se ha acabado porque si queremos seguir manteniendo la luz como podemos tenerla no sobra absolutamente nada”.

No obstante, la Fundación Renovables traslada que contar con más nucleares no habría cambiado nada, dado que las centrales renovables españolas de más de dos megavatios se desconectaron este lunes "por seguridad" de la red cuando tuvo lugar el apagón "comportándose tal y como dicta el protocolo de actuación". "Es decir, la desconexión que se produjo, al igual que ha ocurrido con las centrales nucleares y el resto de las tecnologías, fue una consecuencia y no la causa” añaden. Un apagón que “se realiza para proteger a las plantas y a los operarios que trabajan en ellas”, cierran.

Súmate a El Plural

Apoya nuestro trabajo. Navega sin publicidad. Entra a todos los contenidos.

hazte socio