La muerte de Franco suponía un adiós a casi cuarenta años de dictadura y una bienvenida a la democracia a través de la Transición. Sin embargo, con el paso de los años, el crecimiento generalizado de la extrema derecha también ha aterrizado dentro de nuestras fronteras, provocando la expansión de discursos negacionistas y, de manera más preocupante, de otros que ensalzan directamente el franquismo. Gracias a las encuestas se pueden encontrar algunas tendencias, vinculadas a la edad o la ideología política. Entre aquellos que valoran positivamente el régimen autoritario, un 25% de jóvenes y una mayoría de Vox. Mientras, se aprecia como la brecha de género es evidente.
El País publica una encuesta monográfica del instituto 40dB con motivo del cincuenta aniverario de la muerte de Francisco Franco que analiza factores como si la población prefiere una democracia o un régimen autoritario, la valoración del régimen franquista y la Transición, las consecuencias de la dictadura o los vínculos ideológicos o simbólicos con el franquismo.
En cuanto a la primera cuestión, casi tres cuartas partes de la población (73,7%) consideran que “la democracia es preferible a cualquier otra forma de Gobierno” mientras que un 17,4% cree que solo en "en determinadas circunstancias un régimen autoritario puede ser preferible”. Por otro lado, el grupo de la indiferencia entre un régimen y otro, que representa un 8,8% de los encuestados.
Por franjas de edad, casi una cuarta parte de los jóvenes considera que puede ser mejor un sistema no democrático: 23,6% en el caso de la generación Z (18-28 años) y el 22,9% en los millennials (29-44). En ambos casos, el 65% cree que la democracia es preferible, siendo un porcentaje inferior al de la generación X (45-60 años) con un 75% y al de los Boomer (61 o más) con un 84%.
Observando los datos por ideologías políticas sobresale el dato de los votantes de Vox. Entre ellos, un 48,9% prefiere la democracia -dato que baja- y el porcentaje de personas que en determinadas circunstancias optaría por un régimen autoritario crece hasta el 38,3%. Los simpatizantes de Bambú también destacan en la valoración del franquismo, ya que es el único electorado en el que hay más simpatizantes (42,3%) que detractores (17,3%) del franquismo. Entre los votantes del Partido Popular, un 20,2% lo valora de forma positiva.
En términos generales, un 54,9% de los encuestados valora “mal” o “muy mal” el régimen franquista, un 24,8% se queda en la escala de grises con "ni bien ni mal" y un 14,8% representa el “bien o muy bien”. En cuanto a la Transición,. un 71,1% de la población cree que "permitió construir una democracia comparable a las europeas" y un 67,4% que supuso “un ejercicio colectivo de reconciliación”. No obstante, una gran mayoría, el 77'5%, también considera que “se podría haber ido más lejos”.
Continuando en términos ideológicos, casi 7 de cada 10 opinan que Vox mantiene “vínculos ideológicos o simbólicos con el franquismo”, seguidos por el PP con un 48,1%. Todos los votantes, incluidos los de Bambú, reconocen los vínculos del franquismo y la extrema derecha, pero solo los de izquierda vinculan a los de Génova con dicha etapa.
Por otro lado, la cuestión de género es evidente. Un 68,4% de la población cree que el aspecto al que la dictadura afectó más negativamente es "la igualdad entre hombres y mujeres", seguido por “la libertad y los derechos civiles” (68,4%); “la imagen internacional de España” (55,2%); “la cohesión social y territorial” (47%); “la educación y la cultura” (46,7%) y el bienestar y la calidad de vida (46%). Si indagamos en esta cuestión por franjas de edad, las mujeres de todas las generaciones valoran de manera más negativa el franquismo en todas las áreas.
En otro punto en el que también aflora la brecha de género es en el impacto que tuvo el régimen franquista en las familias. El 46,4% de la población asegura que fue “negativo", frente a un 17% que lo valora como “positivo”. Por género, las mujeres son las que señalan los efectos negativos del franquismo para sus familias en mayor medida. Es más, la distancia es más que evidente, ya que entre las chicas y los chicos de 18 a 28 años hay 14,6 puntos de por medio. El sistema franquista reprimió a las mujeres, coartándolas de sus libertades y sometiéndolas a las de una figura masculina, padre o marido esencialmente.
Síguenos en Google Discover y no te pierdas las noticias, vídeos y artículos más interesantes
Síguenos en Google Discover