La comisión que investiga en el Congreso de los Diputados los procesos de contratación de emergencia de material sanitario en las Administraciones durante la pandemia retoma su actividad este martes. A partir de las 13:30 horas, el organismo echa de nuevo a rodar tras el parón estival en una jornada crucial para su futuro, pues se decidirá si se solicita una prórroga que les permita continuar con los trabajos en los próximos meses o si, por el contrario, da carpetazo a las pesquisas y presenta sus conclusiones en dos semanas. Una decisión para la que el voto de Coalición Canaria es fundamental.
Está previsto que el órgano se reúna a puerta cerrada para debatir sobre esta ampliación de plazo, cuya decisión se adoptará mediante el voto ponderado. Esto implica que la diputada de Coalición Canaria, Cristina Valido, que ejerce de portavoz del Grupo Mixto, no sólo se representará a sí misma, sino también a los otros siete componentes del conglomerado en el que cohabitan los cuatro parlamentarios de Podemos, el BNG, UPN y el ex ministro de Transportes, José Luis Ábalos.
Valido, sin embargo, según apuntan fuentes parlamentarias, no ha decidido aún el sentido de su voto. No obstante, en el supuesto de que rechazara la petición de una prórroga y PP y Vox se posicionaran junto a ella, entre los tres grupos valdría para tumbar la ampliación de plazo y dar por cerrada la investigación. Conservadores, ultraderechistas sumarían sus escaños a los del Grupo Mixto, lo que daría un total de 178 votos, dos por encima de la absoluta. Cabe recordar que en la votación en Pleno sobre la creación de la comisión, los de Santiago Abascal pronunciaron un ‘no’ rotundo’, mientras que el principal partido de la oposición se abstuvo.
Ábalos y Ayuso, en el aire
Estos 178 votos se impondrían al resto de grupos, los aliados parlamentarios del Gobierno de coalición que impulsaron la creación del órgano. De no salir adelante la prórroga, la comisión debería aprobar sus conclusiones en el estrecho margen de dos semanas. Es decir, el 2 de octubre se fijaría como fecha límite. Entre tanto, están aprobadas 137 comparecencias, pero aún no se ha citado ni a un cuarto de los integrantes de la lista. De hecho, aún no han desfilado por la Cámara Baja los protagonistas del denominado caso Koldo, pero también dirigentes del Partido Popular, como el portavoz del Grupo conservador en el Congreso, Miguel Tellado o el portavoz de la propia comisión y exconsejero de la Junta de Andalucía, Elías Bendodo.
En el listado, también permanecen pendientes de citación el resto de presidentes autonómicos del PP, como Juanma Moreno Bonilla (Andalucía), Alfonso Rueda (Galicia), Fernando López Miras (Murcia) o la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, junto a varios de sus consejeros.
Entre los meses de abril y junio, con la comisión en plena ebullición, fueron citados a comparecer los responsables de aquellas instituciones que contrataron con la trama Koldo, como el exministro de Sanidad y actual president de la Generalitat, Salvador Illa. También desfiló por el Congreso de los Diputados su presidenta y exlíder del Ejecutivo de Baleares, la socialista Francina Armengol; así como su sucesora en el cargo, la popular Marga Prohens. Ángel Víctor Torres, actual ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, hizo lo propio en calidad de expresidente de Canarias en tiempos pandémicos.
Asimismo han tenido la oportunidad de exponer ante la Cámara las conclusiones de sus informes de fiscalización sobre contratos de emergencia tanto la presidenta del Tribunal de Cuentas, Enriqueta Chicano, así como algunos de sus homólogos autonómicos. Pero no solo se ha hablado del 'caso Koldo', el conocido como 'caso mascarillas' de la Diputación de Almería ha sido otro de los ejes principales en las comparecencias de estos dos meses. Entre los citados han estado el actual presidente de la Diputación, Javier Aurelian García, o el que fuese su vicepresidente, Oscar Líria, que fue detenido por el presunto cobro de mordidas durante la pandemia.