Fina García Marruz (La Habana, 1923-2022) es una de las poetas más importantes de la lengua española. Sus versos están recogidos en tres libros: Las miradas perdidas, Visitaciones y Habana del centro. Su obra ensayística incluye, entre muchos otros trabajos, publicados e inéditos, 'Temas martianos', 'Hablar de la poesía', 'Quevedo', y 'La familia de Orígenes'. Entre sus galardones, destacan el Premio de Poesía Iberoamericana Pablo Neruda (2007), el XX Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (2011) y el Premio Federico García Lorca (2011).

En 2023, cuando se cumplen 100 años de su nacimiento, se le rinde homenaje con dos acontecimientos importantes. El lanzamiento, por vez primera, del libro "Pequeñas memorias" (Huso, 2023) y un tributo a celebrarse el martes 18 de abril, a las 19:30h, en la sala Embajadores de Casa de América. Hemos entrevistado a su hijo, el pianista José María Vitier, para hablar de la obra de Fina García Marruz. 

Pequeñas memorias

"Ella misma evidenció, a lo largo de toda su vida, un  un notorio desinterés por divulgar su obra"

Pregunta: - Han sido muchas las escritoras olvidades. Sin embargo, en el caso de García Marruz sus méritos y premios fueron múltiples y en muchos ciclos de su vida. ¿Fue ella una excepción, o enfrentó igualmente situaciones de injusticia en cuanto a reconocimiento?

R: - Efectivamente entonces la obra de mi madre ha sido una excepción.. Habría que empezar por decir que ella misma evidenció, a lo largo de toda su vida, un  un notorio desinterés por divulgar su obra, a pesar del cual accedió a publicar casi la totalidad de sus textos poéticos, y pudo ver publicados en vida una abundante cosecha de ensayos y estudios críticos, que abarcan un asombroso repertorio de temas.  Ciertamente durante los oscuros años del “quinquenio gris” en Cuba, fue víctima, junto a mi padre de episodios puntuales de censura oficial. Pero ello no significó una interrupción del flujo de si obra, que mantuvo un ritmo sostenido, y una presencia editorial que, si bien resultaba insuficiente, no puede considerarse inferior a la media de otras voces poéticas femeninas.

Podría decirse que en mi madre coexistían dos extremos, por una parte la necesidad compulsiva de escribir, y por otra la ausencia de expectativas editoriales, y una especie de fobia al protagonismo intelectual. Creo que en esto debe haber influido el  haber desarrollado su obra ante la mirada cercana y lúcida de algunos de los mayores poetas del país. Para ella, seguramente, los   mejores lectores inimaginables. 

P: - En 2023, año del centenario de su nacimiento, se publica “Pequeñas memorias”, obra escrita en 1955, cuando la autora tenía 32 años. ¿Qué significa esta obra en la vida de la autora y qué van a encontrar en sus páginas los nuevos lectores?

R: - Cuando uno lee este vibrante diario inconcluso (y hasta hoy, inédito) es inevitable imaginar que posiblemente no fue escrito pensando en que algún día se haría público su contenido. Aunque no puede hallarse aquí nada que no esté tamizado por la más delicada y honesta sensibilidad, uno experimenta la sensación de estar develando un secreto de confesión (relatada desde la misma adolescencia que describe). Estamos ante un testimonio de inestimable valor para comprender, no solo la génesis de la obra literaria de Fina, sino las claves de su propia existencia, marcada por sus primeras obsesiones y los tempranos asombros, que la caracterizaron ya para toda su vida. También encontrarán los lectores una entrañable visión del entorno habanero de la autora, y de las primeras vivencias emocionales que constituyeron su descubrimiento gradual de un destino poético. “Pequeñas memorias”, ve la luz  por primera vez con esta cuidada edición de la editorial Huso, sumándose así al jubileo de los primeros 100 años del natalicio de la autora. 

P: - García Marruz fue una gran poeta, pero también una memoria vida de un tiempo artístico irrepetible. ¿Cómo se cuida actualmente ese legado, las vivencias y las relaciones que tuvo la escritora con otros grandes artistas de la época?

R: Puedo decir que hemos constituido un cerrado grupo integrado por familiares, amigos y colaboradores empeñados en la preservación y divulgación del legado literario tanto de Fina García Marruz, como de su esposo Cintio Vitier. Con ese fin ya se levanta en el Centro Histórico de la Habana, la Casa Vitier García Marruz (al frente de la cual se ha designado a José Adrían Vitier, nieto de los poetas), cuya inauguración está prevista para finales de este año, aunque ya están en marcha los trabajos de catalogación y digitalización, no solo de la obra impresa, sino de la profusa papelería, el epistolario y la memoria audiovisual, relacionada con la vida y obra de ambos escritores.

"Todavía falta mucha papelería por revisar, pero ya se va haciendo claro que puede haber más ensayos inéditos, que publicados"

P: - ¿Dejó libros inéditos, vendrán sorpresas?

R: - En lo tocante a la obra poética de mi madre, como comentaba antes, está todo o casi todo publicado.  Sin embargo, sus textos en prosa, fundamentalmente los ensayos, nos deparan todavía muchas sorpresas. Todavía falta mucha papelería por revisar, pero ya se va haciendo claro que puede haber más ensayos inéditos, que publicados.

P: - ¿Siente la influencia de su poesía en creadores actuales? Si es así, ¿identifica algunos?

R: - Me viene a la mente un nombre, aunque no precisamente “actual”; Raul Hernández Novás (1948-1993), poeta habanero suicida que mi madre apreciaba mucho, y en cuya poesía es muy clara su influencia, pero francamente no puedo evaluar la influencia específica que pueda ejercer la poesía de Fina en los creadores actuales. Si puedo atestiguar que en los últimos años de su vida, los grandes reconocimientos que obtuvo su obra, tanto nacional como internacionalmente, dispararon el interés por su poesía, y, en Cuba, por ejemplo, se ha convertido realmente  en una autora de culto, incluso intergeneracional.

P: - Cuéntenos detalles del gran homenaje que se celebrará, en Casa de América de Madrid, en homenaje a Fina García Marruz.

R: - El próximo día 18 de abril, en la Casa de América se hará el lanzamiento de la primera edición de “Primeras Memorias” de Fina García Marruz. Esta edición ha sido preparada por la Editorial Huso, con la colaboración de varios miembros de la familia Vitier García Marruz. Está previsto que haga uso de la palabra el Director General de Casa de América, Sr. Enrique Ojeda, así como un panel integrado por Mayda Bustamante, Directora de la Editorial Huso; Marifé Santiago, escritora; Silvia R. Rivero, pintora e ilustradora cubana, y yo. Tanto mi esposa Silvia (autora de la ilustración de portada) como yo, pensamos aportar algunas anécdotas familiares que contribuyan a acercarnos mejor, desde un ángulo mas íntimo, a la personalidad originalísima de FGM. Y Para cerrar la jornada interpretaré varias obras de mi autoría al piano.