En la que fue la antigua Residencia de Señoritas de Madrid, ahora la Fundación Ortega y Gasset – Gregorio Marañón, cuna de intelectuales femeninas como María de Maetzu o Clara Campoamor, ha tenido lugar este martes el acto del fallo del II Premio Lumen de Novela. En esta ocasión, la premiada ha sido la escritora bielorrusa Natalia Litvinova con su primera obra narrativa ‘Luciérnaga’.
La también poeta, afincada en Buenos Aires (Argentina) desde una temprana edad tras su exilio de su país natal, se ha aventurado con esta historia al mundo de la narrativa tras haber publicado numerosos poemarios. El fallo del jurado -compuesto por la exministra Ángeles González-Sinde; la escritora Luna Miguel; la escritora Clara Obligado; la directora de la Librería Alberti, Lola Larumbe; y la directora de Lumen, María Fasce- ha otorgado el premio a Litvinova, tras haberse presentado hasta 549 candidaturas, por su “voz deslumbrante y conmovedora, con la difícil cualidad de la sencillez” y por abordar cuestiones de tal calibre como un desastre histórico como Chernóbil y el éxodo forzado de la población bielorrusa.
Litvinova: “Romper el silencio cuesta, más si es de mujeres silenciadas”
En una conexión en directo con la autora nada más darse a conocer el fallo del jurado, desde la Fundación Ortega – Marañón, Litvinova ha dicho sentirse “anonadada” y reconoce “no haber dormido” debido a la euforia y el entusiasmo generado tras recibir la buena nueva. “Tiene una importancia muy grande porque España es una casa para mí”, ha señalado, a la par que ha desvelado que la propia voz de la narradora de su historia la encontró aquí, sumergiéndose en las profundidades de las aguas que bañan las costas de A Coruña.
Debido al tono más que personalista que refleja en ‘Luciérnaga’, ahondando en su temprana marcha de su país natal hacia otro continente y aprendiendo la cultura y lengua latinoamericana, Litvinova ha bebido de lo que significan para ella los recuerdos para construir su primera novela: “La memoria es un tema que está en todos mis libros, tenía 10 años cuando dejé Bielorrusia, trato de retratar esa ruptura y belleza”.
En aras de dar voz a aquellas mujeres de su vida y las silenciadas por la historia ante hechos tan traumáticos e imborrables como fue el desastre de Chernóbil, ha defendido que “romper el silencio cuesta, más si es de mujeres silenciadas por la patria, que no conocieron el amor, de sueños rotos”. En este sentido, ha resumido en tan solo unas palabras que ‘Luciérnaga’ podría definirse como una novela “de traumas, memoria y resistencia”.
Una novela “luminosa y radioactiva”
Siendo calificada por el jurado como una novela “luminosa y radioactiva” por sus tintes crudos pero esperanzadores por cómo se retrata la fuerza, resistencia y coraje de las mujeres que la protagonizan -basadas en la propia experiencia vital de la autora-, denotan que ‘Luciérnaga’ dará de qué hablar cuando llegue en físico a las librerías españolas, el próximo 12 de septiembre.
Pese a que ‘Luciérnaga’ es la primera obra narrativa de Litvinoca, la poeta ya viene consagrada en el mundo de las letras con publicaciones líricas como ‘La nostalgia es un sello ardiente’ (2020) o ‘Soñka, manos de oro’ (2022), entre otros títulos.
La novela ganadora del II Premio Lumen de Novela es «Luciérnaga», de @NatLitvinova. Desde Lumen queremos dar nuestra enhorabuena a la autora y contaros que el 12 de septiembre estará disponible en librerías.
— Editorial Lumen (@LumenEdit) June 4, 2024
#PremioLumen2024 #Luciérnaga pic.twitter.com/kG6s6yXYlu
Síguenos en Whatsapp y recibe las noticias destacadas y las historias más interesantes