El Museo Nacional del Prado acoge una de las obras más codiciadas del mundo del arte, el conocido como 'El Caravaggio perdido'. Desde que en abril de 2021 la pinacoteca española alertara al Ministerio de Cultura de la relevancia del cuadro tras su reaparición en la casa de subastas Ansorena, cuando se atribuyó a un alumno de José de Ribera, la obra ha estado bajo la custodia de la galería de arte Colnaghi, en colaboración con Filippo Benappi (Benappi Fine Art) y Andrea Lullo (Lullo Pampoulides) y ha sido restaurada por el especialista Andrea Cipriani y su equipo bajo la supervisión de expertos de la Comunidad de Madrid. Los resultados de este minucioso proceso se recogen en una exhaustiva publicación que estará disponible tras la presentación de la obra.

Desde su aparición en subasta hace tres años, Ecce Homo ha representado uno de los mayores descubrimientos de la historia del arte, logrando un consenso sin precedentes en lo que a su autentificación se refiere. Tras una profunda investigación diagnóstica realizada por Claudio Falcucci -ingeniero nuclear especializado en la aplicación de técnicas científicas al estudio y conservación del patrimonio cultural-, la restauración se ha llevado a cabo de manera rigurosa y cada decisión se ha apoyado en una evaluación exhaustiva de los materiales de la obra y el historial de conservación del cuadro, reafirmando la atribución inicial al maestro italiano.

La presentación de Ecce Homo y el anuncio de su préstamo -en un acto de generosidad de su nuevo propietario- llevan también aparejada la edición de una publicación que reúne a destacados expertos en la materia con ensayos seminales de Christiansen, Papi, Porzio y Terzaghi, testimonio de la importancia monumental de la obra. Bajo el título Caravaggio: El Ecce Homo desvelado, la publicación ofrece un punto de partida esencial para comprender esta nueva incorporación al catálogo de obras del aclamado pintor italiano.

Ecce Homo de Caravaggio (Michelangelo Merisi, 1571-1610). Óleo sobre lienzo, 1606-1609 Colección particular, en la sala 8 A. Foto © Museo Nacional del Prado.

Ecce Homo de Caravaggio (Michelangelo Merisi, 1571-1610). Óleo sobre lienzo, 1606-1609 Colección particular, en la sala 8 A. Foto © Museo Nacional del Prado.

Dentro de la misma publicación, se incluye la interpretación especializada del cuadro llevada a cabo por Maria Cristina Terzaghi (catedrática de Historia del Arte Moderno en la Universidad Roma Tre y miembro del comité científico del Museo di Capodimonte de Nápoles), Gianni Papi (historiador del arte y escritor), Giuseppe Porzio (profesor de Historia del Arte en la Universidad de Nápoles) y Keith Christiansen (conservador del Metropolitan Museum of Art), cada uno de los cuales analiza diferentes aspectos.

Partiendo de esta base, se encuadran las circunstancias de su descubrimiento, la procedencia, los aspectos estilísticos, técnicos e iconográficos de la obra, su fortuna crítica y el legado dejado por el maestro en Nápoles. Cuatro de los más autorizados expertos en Caravaggio y en la pintura barroca comparten la misma apasionada certeza: que Ecce Homo es una obra maestra del artista italiano.

Síguenos en Whatsapp y recibe las noticias destacadas y las historias más interesantes