Kei Linch nació hace 23 años en Madrid, Cundinamarca (Colombia). A temprana edad, cuando conoció la escena del rap, decid radicarse en Bogotá, lo cual la llevó a participar y ganar en 2020 la primera edición de Caciques, competencia que busca jóvenes promesas del género. Posteriormente, Kei Linch hizo su aparición ante la luz pública cuando en 2021 participó en Factor X, llegando a la final del concurso de TV.
En 2023 firma su primer contrato discográfico con Sony Music Colombia y, tras una nominación como “Mejor Artista Revelación” en los premios Nuestra Tierra y ser la artista encargada de cerrar los showcases en vivo de la edición 2024 del BIME en Bogotá, ha publicado Dulcinea, su primer disco de estudio.
Pregunta: ¿Qué has querido representar con este álbum y qué interpretación le das al título?
Respuesta: Con el álbum quería presentarle al mundo quién es Kai Linch y qué me ha construido. A través de las canciones se puede conocer quién soy, tanto a nivel persona como a nivel artista. En cuanto a Dulcinea, el nombre tiene el significado de la dualidad, ya que me gusta mucho usarla en mis creaciones. También quise dividir la palabra Dulcinea en dulce y en lonea, que se utiliza en Medellín de forma despectiva para llamar a la gente de barrio. Entonces, se trata de un contraste entre lo dulce y lo que viene del barrio, lo crudo y lo visceral.
P: El trabajo está lleno de matices que van desde lo romántico hasta lo callejero. ¿Qué inspiraciones personales o artísticas han influido en la creación de este álbum?
R: En primer lugar, mis parceros me han influido mucho a la hora de crear el álbum. También ha sido inspiradora la gente con la que he trabajado. En cuanto al sonido, quise ir a mi raíz, a todos los géneros con los que crecí. Quería que el álbum tuviera todo el tinte de la identidad colombiana y la rola bogotana.
P: Los 16 temas están representados por cuatro símbolos. ¿Por qué y qué significado tiene esta división?
R: Son las cuatro etapas que he vivido a lo largo de mi vida. El primero es el agradecimiento, que está simbolizado por un sol y es la etapa de dar gracias por cada oportunidad, ver las bendiciones que la vida me ha dado y cada logro conseguido. Después está el corazón roto, que es toda la parte del despecho y todos los dolores que me atraviesan. La tercera es el viaje del ego, que está simbolizada con una daga, porque el ego es un arma que a veces salva y a veces daña. Y, por último, otra vez el sol, que simboliza el viaje aspiracional y motivacional que supone ir detrás de una idea.
R: Comienzas el trabajo afirmando que estás bendecida. ¿Qué te hace estarlo?
R: Mi verdad. Tener la oportunidad de hacer la música que quiero, como la quiero y con la calidad que quiero. Además, me siento bendecida por estar viviendo de todo esto.
P: Colaboras con Rapsusklei en Todo Cambia. ¿Cómo surgió?
R: Es una chimba porque Rapsus es un referente desde muy pequeña. Se trata de un rapero de la vieja escuela, De hecho, podría decirse que me crio, de alguna manera, indirectamente. Todo Cambia es una canción muy introspectiva, buscaba un featuring para ella y encontré a Rapsusklei. Y qué mejor que él para hacer una canción así.
P: ¿Qué opinión te merece la escena rap de España y cuáles son tus artistas preferidos?
R: Amo la escena española y estoy muy pegada a ella. Desde que comencé mi carrera escucho mucho rap español y me nutrió para encontrar mi estilo. Me encanta todo lo que está pasando ahora. Cruz Cafuné, Dano, C. Tangana, Las Ninyas del Corro, Flavia Beaka, Faena, La Blackie... Hay un movimiento hermoso que está influyendo muchísimo a Latinoamérica.
P: Has sido portada en Equal Andes, ¿Qué significa para ti ser una de las representantes más poderosas del rap femenino en Latinoamérica?
R: Es un honor ser portada de esta playlist y de formar parte de un programa que abre espacios, potencia y visibiliza el trabajo femenino desde el arte. Se trata de un espacio necesario para todas las que estamos empezando y todas las que estamos buscando una oportunidad en la música.
P: Has formado parte del elenco de artistas que han actuado en las fiestas del Orgullo de Madrid. ¿Qué ha significado para ti?
R: Vine sin ningún tipo de pretensiones, con el objetivo de apoyar la causa y sentirme parte de ella. Vine a mostrar quién soy a través de unas pocas canciones con las que quise dejar arriba la identidad colombiana. También vine en representación de mi país, de las mujeres, los jóvenes y toda la clase obrera. He disfrutado mucho del show y de la oportunidad de expandirme con mi música.
P: Has participado en la Conferencia Internacional de Derechos Humanos en las oficinas del Parlamento Europeo de Madrid. ¿Cómo has vivido la experiencia?
R: He tenido la oportunidad de representar a Colombia y poder hablar de derechos humanos y diversidad. Ha sido un espacio increíble y vivimos un momento muy bonito resaltando la belleza de mi país pero también recordamos que estamos en un proceso de avance hacia el reconocimiento de las diferencias. Es necesario estar aquí representando a la gente latina que ha venido a buscar un sueño, además de dar voz a la comunidad LGTBIQ+ y a las mujeres.