Diego y Lucca se conocieron en la Universidad de Berklee (Boston) estudiando música cuando eran poco más que adolescentes. Sin embargo, no tardaron mucho en darse cuenta de que su flexibilidad y manoseo del sonido iba a llevarles por otros derroteros, alejados del mundo académico. Unos pocos años después, el dúo mexicano se ha ido consolidando en el panorama. Han lanzado su tercer álbum, TV ADDICT.

Pregunta (P): Os conocéis en la Universidad de Berklee estudiando música. 

Lucca: Nos conocimos en el elevador porque vivíamos en unos dormitorios que tenían muchos pisos. Un día nos topamos allí y le vi cara de mexicano. Por eso nos hicimos amigos muy rápido. 

P: Entiendo que el estilo de vida norteamericano es muy diferente al latino. 

Diego: Los estadounidenses no llevaban la misma onda que nosotros. Los españoles nos entenderían si estuvieran allí. La gente no va a los bares porque la mayoría de edad es a los 21, es una dinámica muy diferente. 

P: ¿Os inspiráis mucho saliendo de fiesta?

Diego: Bastante.

P: Mezcláis techno, post punk y electrónica, géneros que están muy asociados al ocio y las drogas. 

Lucca: Son géneros muy de salir de noche, especialmente por el montaje de techno más enérgico, pero nosotros contamos con un lado contemplativo más musical, que toca también lo emocional. En ese sentido, hablamos más de sentimientos que de loquera. El juego está en la combinación de esos dos ambientes. 

P: Al final tomáis la decisión de iros de la universidad para dedicaros totalmente a vuestro proyecto.

Lucca: Ya hacíamos música de antes. Uso el programa Ableton desde que tengo 15 años. Cuando llegué a Berklee pensaba que la carrera de producción musical iba a ser más avanzada. Cuando vimos que no era así, empezamos a crear nuestras primeras canciones. Sentimos que realmente era eso lo que teníamos que hacer. Después de casi dos años teníamos muy armados nuestros círculos de la universidad y disfrutábamos del entorno, pero lo más sensato era salir de la escuela para poder enfocarnos completamente en la música, sin arriesgarnos a reprobar o tener problemas por faltar tanto a clase. 

Diego: Lucca fue el primero en salirse. Yo seguía yendo a clase pero hacíamos tanta música que empecé a faltar muchísimo. Me sentía mal con los profesores y con mis compañeros, y en el segundo semestre decidí que lo mejor era dejarlo.

P: ¿Cómo os formáis?

Lucca: A mí me enseñó mi maestro de guitarra. Empecé a tocar el piano a los cinco años, pero más adelante empecé a tomar clases de guitarra. Y fue ese maestro el que me recomendó bajarme un programa y me enseñó a hacer beats con baterías muy simples. Y a partir de ahí, con tutoriales de YouTube. 

Diego: Empecé tocando la batería y me interesé por el mundo de la música a través de Internet. 

Vivimos en un mundo sobresaturado, en el que tienes que funcionar bajo las reglas del sistema

P: ¿Cómo definirías TV ADDICT?

Diego: Es una combinación de varios mundos. Hemos tomado prestado muchas cosas, porque escuchamos estilos muy diferentes, desde electrónica, a lo más acústico como el folk o canciones más antiguas. Es la combinación perfecta de muchos sonidos muy eclécticos, pero que pudimos contener en una bola de fuego.

Diego: A diferencia de otros trabajos, en este disco estuvimos muy involucrados en nuestros personajes. Nunca antes habíamos salido en los videoclips. 

P: Habéis dicho que el título del álbum viene de la premisa de que “la televisión ha reprogramado nuestra atención”.

Lucca: Es una referencia a la adicción por todo lo electrónico. La vida moderna pasa por la dependencia de los celulares, que además también dictan cómo nos movemos dentro de la música. Es un mundo sobresaturado, en el que tienes que funcionar bajo las reglas del sistema que dictan todo con una rapidez muy extrema. Y cuando uno lo consume, lo hace de una manera rápida y casi inmediata. Es una reflexión de nuestro crecimiento en ese ambiente.

P: ¿Cómo ha sido el proceso creativo de este disco?

Diego: Este disco va de la mano con esa filosofía. Trabajamos mucho las estructuras que fueran direccionadas hacia el pop. Seguíamos buscando un rollo un poco más experimental, aunque saliéndonos de la línea de proyectos anteriores. 

Lucca: Si lo escuchas de principio a fin, cuando acabas estás en otro lugar al que estabas cuando empezaste a escucharlo. Queríamos profundizar en todos los aspectos y no quedarnos en lo superficial, sin dejar nuestra esencia a un lado. 

P: Entiendo que no os casáis con ningún género en concreto musical. 

Diego: Nunca nos hemos apegado realmente a un género concreto como productores o como cantantes. Queremos seguir cambiando.

P: Lo de no estar encorsetados en ningún género, ¿es algo generacional?

Diego: Sí, es una respuesta a la globalización de la música, que ha hecho que todo esté al alcance de nuestra mano, y eso de alguna manera ha hecho que ya no distingamos tanto entre géneros.

Lucca: Es algo generacional, porque antes había más tiempo de que se asentaran los géneros musicales a lo largo de las décadas. Antes, cada diez años pasaba algo nuevo, ahora eso pasa cada año y medio. 

P: Hablando de globalización, tenéis letras en inglés, en portugués, en español y hasta en ruso.

Diego: Tiene un poco que ver con nuestras experiencias y con los lugares en los que hemos vivido. Ahora estamos en México, y especialmente en la Ciudad de México hay mucha mezcla muy internacional. Tenemos muchos amigos del mundo del modelaje que vienen de distintos países. Siempre nos ha gustado incorporar diferentes idiomas en lo que hacemos, y eso se ha dado de forma muy natural entre nuestros amigos y conocidos.

Lucca: Siempre hemos tenido la intención de incluir algo de ruso en nuestros proyectos. También conocemos a personas que tocan o mezclan música de otros lugares, y eso nos ha inspirado. Como hablamos español, pero también nos movemos entre amigos que hablan inglés y otros idiomas, se van generando conexiones interesantes. Por ejemplo, tenemos un amigo rapero de Guadalajara que usa mucho el portugués en su música, y de ahí también surgió la idea de incluirlo. Es una mezcla natural.

P: Os inspiráis mucho en lo audiovisual, con referencias al mundo del cine de Gaspar Noé, ‘El Proyecto de la Bruja de Blair’ o David Lynch.

Diego: Siempre hemos trabajado mucho con referencias visuales, más que con conceptos abstractos. Nos inspira sobre todo la estética, cosas como Blade Runner o los giros de cámara de Gaspar Noé. Somos muy peliculeros.

Lucca: Nos encanta el cine en general. Además de las películas, también encontramos inspiración en la fotografía y en los diseñadores de moda. Nos gusta observar constantemente nuevas imágenes y estilos para sacar referencias y seguir experimentando. A veces, cuando vemos tantas películas, algunas influencias se vuelven más evidentes, pero otras nos llevan a explorar territorios más lejanos a lo que somos nosotros, lo que nos permite crear algo más underground.

P: ¿Os gustaría que en los próximos proyectos esta faceta tomara más relevancia? En dirección a lo multidisciplinar. 

Lucca: Precisamente queremos expandir el mundo visual del álbum y estamos planeando un par de activaciones presenciales en México relacionadas con el álbum. En un futuro haremos cosas muchas más extremas. Queremos producir películas cortas  La idea es expandir el proyecto hacia lo narrativo y lo audiovisual, crear historias y experiencias más completas. 

Diego: Por ahora, casi todo lo hacemos nosotros mismos, la grabación, la dirección y la edición, pero tenemos muchas ganas de crecer en ese sentido. No lo hemos hecho todavía porque preferimos hacerlo bien, con el tiempo y la dedicación que merece. Además, estamos preparando una exposición de fotografía que esperamos presentar en unos meses.

Deseos de escapar de la realidad, un tema que aparece en varias de ellas y que sentimos muy propio de los géneros que trabajamos.

P: Algunas de vuestras letras reflejan el deseo de escapar de la realidad, algo muy presente en estos géneros. 

Diego: Sí, sentimos que hay varios temas en los que hemos explorado esa sensación. Siempre hemos visto el proyecto muy ligado a la psicodelia, y por eso las letras tienden a moverse en ese terreno. Se nos hace muy cursi escribir sobre amor o temas más comunes. Por eso nos gusta salirnos de ello y explorar otras temáticas. En el disco, quisimos romper un con lo tradicional y llevarlo más allá, hacerlo distinto, con una intención más experimental.

P: ¿Qué momentos están hechos para escuchar vuestra música?

Diego: Para psicodélicos, aplica. También para arreglarte, algo así como un get ready with me.

Lucca: Aplica bien si vas a hacer unos hongos con tus amigos o algo así, un plan tranquilo. También te diría que para escucharla en el coche. Tiene ese tipo de vibra que encaja cuando vas viajando, viendo por la ventana. Como cuando eras niño y mirabas el paisaje mientras tus papás manejaban. Es en esos momentos cuando realmente puedes apreciar todas las texturas y los detalles del sonido, sin distracciones. También la escucharía para el momento de echarte unos chupitos con tus amigos en la prefiesta. 

Sin curiosidad no hay movimiento

P:  ¿Cómo se produce algo con tantas capas?

Lucca: Somos un proyecto muy enfocado en la producción; realmente es una parte esencial de lo que hacemos. Nos gusta experimentar y jugar con los sonidos, no dejarlos en su forma orgánica. Por ejemplo, si grabamos una guitarra o una voz, casi siempre la procesamos de alguna manera hasta transformarla por completo. Esa necesidad de distorsionar o modificar los sonidos viene de la curiosidad y se crea a través de la técnica. Con el tiempo vas adquiriendo más herramientas, más habilidades, y eso te permite integrar distintos elementos para que convivan bien entre sí. Aunque el núcleo de todo es querer cambiar un sonido desde su origen. 

P: La curiosidad precisamente es una capacidad muy presente en vuestra música. 

Lucca: Sí, creo que desde el principio todo parte de ella. Sin curiosidad no hay movimiento; sin input no hay output. Es fundamental para crear. Nuestra esencia está muy ligada a la niñez, a ese lado un poco infantil de experimentar sin miedo.

Diego: Esa palabra define muy bien el espíritu del proyecto y la manera en que entendemos el proceso creativo.

Síguenos en Google Discover y no te pierdas las noticias, vídeos y artículos más interesantes

Síguenos en Google Discover