Descubre Alcántara, un rincón único de la provincia de Cáceres que te invita a viajar en el tiempo con su majestuoso Puente de Alcántara, una obra de ingeniería romana del siglo II d.C., considerada uno de los puentes romanos más impresionantes del mundo. Este encantador enclave combina historia y naturaleza, rodeado por el Parque Natural Tajo Internacional, donde el río Tajo da vida a una biodiversidad extraordinaria. Además, su riqueza cultural se refleja en tradiciones como el Festival de Teatro Clásico que se celebra agosto, mientras que su gastronomía sorprende con delicias extremeñas como la prueba de cerdo.

Alcántara, una villa marcada por su gran reconstrución

El nombre de Alcántara proviene del término "puente de la espada", una referencia a su histórica fortaleza construida sobre un imponente puente que a lo largo de los siglos estuvo bajo el dominio de visigodos, musulmanes y cristianos.

Reconquistada en 1213 por Alfonso IX, fue cedida a la Orden de Calatrava para protegerla de futuras invasiones árabes y, poco después, a la Orden de San Julián de Pereiro, que adoptó el nombre de Alcántara. 

Durante la Edad Media, la ciudad vivió numerosos conflictos, consolidándose como un importante centro político. Más tarde, en la Guerra de Sucesión, Alcántara volvió a cobrar protagonismo, y en la Guerra de la Independencia fue ocupada por las tropas napoleónicas, quienes saquearon gran parte de su patrimonio.

Además, Alcántara fue testigo de eventos clave, como la renuncia al trono de Castilla por Alfonso V en favor de los Reyes Católicos, y su gran incendio en 1738 que obligó a la reconstrucción casi total de la villa.

Los grandes encantos de su patrimonio

Alcántara es un lugar donde su historia siempre está presente, ofreciendo un viaje único en el tiempo con un recorrido lleno de belleza y cultura.

Entre los lugares más destacados de Alcántara se encuentra el Puente Romano, una majestuosa obra de ingeniería construida en el siglo II d.C. por el arquitecto Cayo Lulio Lacer. Este puente, que cruza el río Tajo con una imponente elegancia y una solidez que han perdurado a lo largo de los siglos, es considerado uno de los puentes romanos más importantes del mundo.

Puente Romano de Alcántara, uno de los más importantes del mundo (Foto: Diputación de Cáceres)
Puente Romano de Alcántara, uno de los más importantes del mundo (Foto: Diputación de Cáceres)

Otro símbolo de la grandeza romana en la villa es el Templo Romano, dedicado a Trajano y a los grandes dioses. Su autor, posiblemente de origen local o italiano, dejó en esta edificación un valioso testimonio del arte y la arquitectura clásica.

Adentrándonos en una Alcántara llena de misterios, podemos llegar al Palacio de los Roco Campofrío, construido entre los siglos XV y XVII. Este tesoro arquitectónico sufrió graves daños durante la Guerra de la Independencia en 1809 y se consiguió reconstruir algo de su estructura para hospedar a veteranos, pero con el tiempo quedó en definitiva ruina. Actualmente, su interior está dividido en pequeñas huertas y solo se conservan partes de las paredes, reflejando su abandono tras la dura batalla.

El pasado prehistórico también cobra portagonismo en su variedad patrimonial con el Menhir del Cabezo, un misterioso monumento de más de 4.000 años. Tras permanecer olvidado durante décadas, fue restaurado en 2015, revelando grabados que invitan a reflexionar sobre su intención ancestral.

En el corazón católico de  Alcántara se encuentra la Iglesia de Santa María de Almocóvar, alzada con gran majestuosidad, y la Iglesia de San Pedro de Alcántara, dedicada al santo que da nombre a la villa.

El Conventual de San Benito, construido en el siglo XV, es otro testimonio de la presencia de la Orden de Alcántara. Aunque su estado actual refleja el paso del tiempo, sigue siendo un lugar de gran interés para todos los habitantes y visitantes del pueblo.

Conventual de San Benito, presencia de la Orden de Alcántara
Conventual de San Benito, presencia de la Orden de Alcántara

Por último, el Centro de Interpretación del Tajo Internacional invita a explorar la riqueza natural y cultural de la localidad con entretenimiento, uniendo el legado histórico con la biodiversidad del entorno.

Centro de Interpretación del Tajo Internacional (Foto: Diputación de Cáceres)
Centro de Interpretación del Tajo Internacional (Foto: Ayuntamiento de Alcántara)

El corazón de la naturaleza en su estado más puro

Alcántara no solo destaca por su rica historia y patrimonio, sino también por ser un paraíso natural donde el río Tajo da vida y ritmo al pueblo.

En su camino hacia Portugal, atraviesa el Parque Natural Tajo Internacional, una joya paisajística declarada Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) en el año 2000. Este espacio, con 13.000 hectáreas de bosque y matorral mediterráneo, es el hogar de una rica comunidad de aves rapaces. Aquí se pueden observar especies difíciles de encontrar como el alimoche, el buitre negro, el águila imperial y el buitre leonado, además de cigüeñas negras y blancas, garzas reales y aves acuáticas que encuentran refugio en este entorno durante el invierno.

Por su parte, el Mirador de la Presa es un lugar imprescindible para poder disfrutar de las mejores vistas de la localidad. Desde su altura, se contempla su famoso Puente de Alcántara y el río Tajo, ofreciendo una experiencia visual inolvidable.

Mirador de la Presa (Foto: Ayuntamiento de Alcántara)
Mirador de la Presa (Foto: Ayuntamiento de Alcántara)

Otro rincón especial dle pueblo es La Cantera, un lago artificial de aguas cristalinas perfectas para el baño. Rodeado de riscos donde anidan cigüeñas negras, buitres y alimoches, este lugar combina la tranquilidad del agua con la majestuosidad de la fauna local.

Tradiciones y festividades de Alcántara

En el corazón de Extremadura, Alcántara se distingue por su gran tradición cultural y diversas festividades que logran reunir a vecinos y visitantes a lo largo del año en sus únicas calles.

Su primera celebración del año tiene lugar en febrero, reuniendo a toda su comunidad para el sacrificio tradicional de los cerdos en la Matanza Popular. Durante el día, se disfrutan platos típicos como la prueba de cerdo, mondongas en salsa y morros de cerdo a la extremeña.

El último sábado de marzo, tiene lugar la Romería de la Virgen de los Hitos, que combina actos religiosos, carreras de cintas y divertidas verbenas.

Por su parte, la Semana Santa destaca por su original Procesión de la Campana, cuyas raíces se remontan a la época medieval (siglo XIV). En la medianoche del Miércoles Santo, se vive una jornada cargada de emoción y tradición, donde todo el casco histórico se sumerge en un profundo silencio mientras la procesión avanza, deslumbrando a todos con la solemnidad y religiosidad propias de estas fechas.

En junio tiene lugar la Fiesta de la Momentera, un evento que rinde homenaje al dulce momentera, de origen árabe y judío. La celebración incluye talleres, rutas de tapas y concursos gastronómicos, atrayendo a visitantes y locales por igual.

El mes de agosto trae consigo el Festival de Teatro Clásico, que inunda las calles con arte, exposiciones, mercados y representaciones teatrales. Este festival busca aliviar el intenso calor extremeño mediante actividades pensadas para todas las edades.

El Festival de Teatro Clásico de Alcántara contará con cerca de una veintena de actividades paralelas. EP
El Festival de Teatro Clásico de Alcántara contará con cerca de una veintena de actividades paralelas. EP

Finalmente, el 18 de octubre se celebra la fiesta de San Pedro de Alcántara, que comienza con hogueras y petardos en sus primeras horas de festividad. Al día siguiente, tiene lugar una misa en la que se rinde homenaje a la reliquia del santo, cerrando con alegría una celbración tan especial.