Con la navidad a la vuelta de la esquina y turrones y roscones ya en muchos supermercados, parece difícil fijar la vista en cualquier otro dulce. Sin embargo, en un día como hoy, en el que se celebra en Madrid la festividad de la Almudena, cabe recordar un dulce para muchos desconocido, pero que es un clásico del otoño en la capital: la Corona de la Almudena. Este pastel tradicional que acompaña al día de la patrona de la localidad es conocido por su forma de rosca y su esponjosa masa bioche. Aunque a simple vista puede asemejarse a un roscón, presenta diferencias: La masa de la Corona no lleva agua de azahar ni el clásico adorno de fruta escarchada o almendra, y la rosca en todos los casos va rellena.
El secreto de su sabor irresistible se basa en su mezcla de harina de trigo, mantequilla, huevo y levadura, que se aromatiza con notas de limón, naranja y un toque de ron. El interior suele ser de nata, crema pastelera o trufa, aunque también hay otras versiones con crema de Málaga o Avellanas.
Los más golosos pueden adquirir este dulce en las pastelerías de la capital. Los obradores de Viena Capellanes han elaborado para la ocasión 6.500 unidades., que estarán disponibles en sus tres versiones: nata, crema pastelera y trufa, y en dos formatos: individual o tamaño mediano, ideal para compartir.
La leyenda
La Corona de la Almudena fue creada hace décadas por los pasteleros de Madrid para conmemorar la festividad de su patrona, pero ¿cuál es el origen de esta celebración? Cuenta la leyenda, que los madrileños escondieron en el siglo VIII una imagen de la Virgen en la muralla de la ciudad para protegerla de la invasión musulmana. Tras la Reconquista de Madrid en 1085, el rey Alfonso VI y el pueblo emprendieron una intensa, pero infructuosa, búsqueda de la misma. El 9 de noviembre, sin embargo, tras varios días de plegarias, un fragmento de la muralla se derrumbó durante una procesión en la Cuesta de la Vega, y dejó a la vista la imagen intacta de la Virgen. El nombre 'Almudena' proviene del árabe 'al-mudayna' (la ciudadelilla o fortaleza) o 'almudín' (depósito de trigo) y hace referencia al lugar donde se encontró la imagen.
Síguenos en Google Discover y no te pierdas las noticias, vídeos y artículos más interesantes
Síguenos en Google Discover