En México, el Día de Muertos (que es el equivalente al Día de Todos los Santos) no solo se celebra con altares, flores de cempasúchil y calaveras de azúcar. También tiene su protagonista en la mesa: el pan de muerto. Este pan dulce, esponjoso y aromático se prepara cada año a finales de octubre y principios de noviembre para honrar a los seres queridos que han partido. 

En este artículo te vamos a ofrecer la receta completa del pan de muerto.

El origen de la receta tradicional del pan de muerto

Su origen se remonta a la época colonial, cuando los españoles sustituyeron los antiguos rituales prehispánicos de sacrificios por ofrendas simbólicas. La forma redondeada del pan representa el ciclo de la vida y la muerte; las tiras que lo adornan evocan huesos y lágrimas, y la bolita superior simboliza el corazón o el alma.

Hoy en día, el pan de muerto es un clásico de la repostería mexicana. Se disfruta en desayunos y meriendas, acompañado de chocolate caliente o café, y cada familia tiene su propia versión. A continuación, te explicamos cómo prepararlo en casa con ingredientes sencillos y mucho significado.

Halloween en Madrid

Ingredientes

  • 550 g de harina de fuerza
  • 200 g de azúcar (más un poco extra para decorar)
  • 100 g de mantequilla (más 50 g adicionales para decorar)
  • 25 g de levadura fresca de panadería
  • 2 huevos medianos
  • 190 ml de leche entera
  • 1 cucharadita de agua de azahar o esencia de vainilla
  • Ralladura de una naranja
  • 1 cucharadita rasa de sal

Receta de pan de muertos paso a paso

  1. Prepara el prefermento: Disuelve la levadura en 50 ml de leche tibia. Añade dos cucharadas de harina y dos de azúcar, mezcla bien y deja reposar unos 30 minutos hasta que burbujee.
  2. Forma la masa: En un bol grande o sobre una superficie limpia, coloca la harina y haz un hueco en el centro. Incorpora los huevos, el azúcar, la sal, la ralladura de naranja, el agua de azahar y la mantequilla troceada. Añade poco a poco la leche restante mientras mezclas. Cuando la masa esté pegajosa, continúa amasando hasta que se vuelva elástica y manejable.
  3. Incorpora el prefermento: Agrega la mezcla de levadura y sigue amasando hasta integrarla por completo. Haz una bola, colócala en un recipiente engrasado, cúbrela con film y deja reposar una hora y media en un lugar cálido, hasta que duplique su tamaño.
  4. Da forma al pan: Divide la masa en porciones (puedes hacer dos panes grandes o varios pequeños). Reserva una parte para los “huesos” decorativos. Forma las bolas principales y, con la masa reservada, elabora tiras finas para cruzarlas sobre el pan y una bolita pequeña que irá arriba del todo.
  5. Segunda fermentación: Coloca los panes sobre una bandeja con papel de horno, deja espacio entre ellos y cubre con un paño. Reposa durante 45 minutos o hasta que crezcan de nuevo.
  6. Hornea: Precalienta el horno a 180 °C. Hornea los panes pequeños durante 15 minutos y los grandes durante unos 20, hasta que se doren ligeramente.
  7. Decora y sirve: Derrite la mantequilla restante. Pinta los panes aún calientes y espolvorea azúcar por encima. Deja enfriar sobre una rejilla antes de servir.

En total, esta receta requiere algo más de cinco horas, por lo que es recomendable hacerla con tiempo suficiente para no llegar tarde al Día de Muertos.

El pan de muerto es una receta tradicional mexicana

Tradición que se comparte

El pan de muerto es mucho más que un dulce: es una forma de mantener viva la memoria. Cada bocado representa un lazo con quienes ya no están, y prepararlo en casa se convierte en un acto de amor y recuerdo. Acompáñalo con una taza de chocolate caliente y verás que bien te sienta.

Síguenos en Google Discover y no te pierdas las noticias, vídeos y artículos más interesantes

Síguenos en Google Discover