En un hallazgo sorprendente, paleontólogos del University College Cork (UCC) en Irlanda han descubierto que algunos dinosaurios, como el Psittacosaurus, tenían una piel que combinaba escamas de reptil y zonas emplumadas, arrojando nueva luz sobre la evolución de estos fascinantes seres.

El estudio, publicado en la prestigiosa revista Nature Communications, fue liderado por el Dr. Zixiao Yang y la profesora Maria McNamara, en colaboración con científicos de la Universidad de Nanjing, China. La investigación se centró en un fósil del Psittacosaurus, un dinosaurio del Cretácico temprano, hace aproximadamente 135-120 millones de años. Este periodo fue crucial en la evolución de los dinosaurios hacia las aves modernas.

Descripción general del espécimen de Psittacosaurus Nature CC4.0
La muestra bajo luz natural ( a ) y luz ultravioleta ( b ) muestra distintos tonos de fluorescencia para el hueso (cian) y los tejidos blandos (amarillo) contra una matriz sedimentaria de color púrpura oscuro. Imagen Open Access 4.0 Nature Communications
 
Este tipo de preservación es único y nunca antes visto en fósiles de vertebrados".

 

El descubrimiento asombroso: Piel de vidrio

Uno de los aspectos más fascinantes del fósil es la composición de su piel, que está hecha de sílice, el mismo material que se encuentra en el vidrio. Este tipo de preservación es único y nunca antes visto en fósiles de vertebrados. El fósil se encuentra actualmente en la Universidad de Nanjing y fue descubierto bajo luz ultravioleta, que reveló parches de piel preservada con un llamativo brillo amarillo anaranjado.

Unas zonas con piel de reptil, otras cubiertas con plumas"

 

Un viaje en el tiempo con rayos X y luz infrarroja

Utilizando tecnologías avanzadas como rayos X y luz infrarroja, los investigadores pudieron explorar la estructura celular de la piel fósil en detalle. Estos métodos permitieron identificar que el Psittacosaurus tenía zonas de su cuerpo cubiertas con piel de reptil, mientras que otras zonas estaban cubiertas con plumas, similares a las de las aves actuales.

La evolución de las plumas: Un misterio desvelado

El descubrimiento es crucial para entender cómo las plumas evolucionaron a partir de escamas de reptiles, uno de los procesos evolutivos más importantes pero menos comprendidos en la historia de los vertebrados. La profesora McNamara explicó que, según los hallazgos, la piel suave y emplumada se desarrolló inicialmente solo en las áreas donde había plumas, mientras que el resto del cuerpo mantenía la piel escamosa. Esto sugiere que el desarrollo zonificado de la piel permitió a los primeros dinosaurios emplumados mantener funciones esenciales como la protección contra la abrasión, la deshidratación y los parásitos, facilitando así la transmisión de genes de plumas a las futuras generaciones.

Un tesoro escondido en la universidad de Nanjing

El fósil de Psittacosaurus NJUES-10, como se le conoce, permaneció oculto hasta que fue donado a la Universidad de Nanjing en 2021. Desde entonces, ha sido objeto de un estudio minucioso que ha revelado estos increíbles detalles sobre la piel y la evolución de los dinosaurios.

Potencial para futuros descubrimientos

El Dr. Yang destacó el potencial de este tipo de preservación para futuros descubrimientos. "Hay potencialmente muchos más fósiles con tejidos blandos ocultos esperando ser descubiertos", afirmó, abriendo la puerta a una nueva era en la paleontología.

Este descubrimiento no solo enriquece nuestro conocimiento sobre los dinosaurios, sino que también proporciona una ventana invaluable a uno de los capítulos más emocionantes de la evolución de los vertebrados. Quién sabe qué otros secretos están esperando ser descubiertos en los fósiles aún por estudiar.

El artículo científico está publicado en Aceso Abierto con licencia Creative Commons: La estructura celular de las escamas de los dinosaurios revela la retención de piel de tipo reptil durante la transición evolutiva a las plumas.

Yang, Z., Jiang, B., Xu, J. et al. Cellular structure of dinosaur scales reveals retention of reptile-type skin during the evolutionary transition to feathers. Nat Commun 15, 4063 (2024). https://doi.org/10.1038/s41467-024-48400-3

Abstracto

Las plumas fósiles han transformado nuestra comprensión de la evolución tegumentaria en los vertebrados. La evolución de las plumas está asociada con nuevas ultraestructuras de la piel, pero el registro fósil de estos cambios es pobre y, por lo tanto, la transición crítica de la piel con escamas a la piel emplumada no se comprende bien. Aquí arrojamos luz sobre este tema utilizando piel preservada del dinosaurio emplumado no aviar Psittacosaurus . La piel del torso escamoso y sin plumas se replica tridimensionalmente en sílice y conserva capas epidérmicas, corneocitos y melanosomas. La morfología del estrato córneo conservado es consistente con una composición original rica en proteínas beta córneas, en lugar de (alfa) queratinas como en la piel emplumada de las aves. El estrato córneo es relativamente delgado en el torso ventral en comparación con los reptiles cuadrúpedos existentes, lo que refleja una demanda reducida de protección mecánica en una postura bípeda elevada. La distribución de los melanosomas en la piel fósil es consistente con la coloración basada en melanina en los cocodrilos existentes. En conjunto, la evidencia fósil respalda la división del desarrollo de la piel en Psittacosaurus : una condición de tipo reptil en las regiones sin plumas y una condición similar a la de un ave en las regiones con plumas. La retención de piel tipo reptil en regiones sin plumas habría asegurado funciones esenciales de la piel durante las primeras etapas experimentales de la evolución de las plumas.

Acceso Abierto Este artículo está bajo una Licencia Internacional Creative Commons Attribution 4.0, que permite el uso, compartir, adaptación, distribución y reproducción en cualquier medio o formato, siempre y cuando se dé el crédito apropiado a los autores originales y a la fuente. proporcione un enlace a la licencia Creative Commons e indique si se realizaron cambios. Las imágenes u otro material de terceros en este artículo están incluidos en la licencia Creative Commons del artículo, a menos que se indique lo contrario en una línea de crédito al material. Si el material no está incluido en la licencia Creative Commons del artículo y su uso previsto no está permitido por la normativa legal o excede el uso permitido, deberá obtener permiso directamente del titular de los derechos de autor. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ .

 

Fuente: University College Cork Foto de Amy Baugess en Unsplash.