El debate sobre si Israel debe estar fuera del Festival de Eurovisión por el genocidio en Gaza sigue protagonizando la actualidad del certamen, que ya ha comenzado los preparativos de su nueva edición. De hecho, en la historia del concurso, que se define como "apolítico" en su reglamento, ha habido numerosos abandonos y retirados por asuntos extramusicales. Rusia, Hungría, Georgía, Ucrania, Armenia, Túnez, Suecia, Libano o Austria, la anfitriona de la próxima edición, son algunas de las participantes que se retiraron o fueron descalificadas por razones completatamente políticas a lo largo de su trayectorias.

Uno de los casos más recientes (y que más repercusión tuvo) fue el de Rusia. Después del inicio de la invasión de Ucrania, en el año 2022, la UER expulsó a las televisiones públicas del país del este, descalificándole del festival aludiendo a que "la preocupación de que, a la luz de la crisis sin precedentes en Ucrania, la inclusión de una candidatura rusa en el concurso de este año desacreditaría la competición". 

 

Esta no fue la única vez que Rusia se quedó fuera del Festival de Eurovisión por motivos políticos. En el año 2017, se tuvo que retirar de la edición celebrada en Kiev (Ucrania) después de que las autoridades ucranianas prohibiese la entrada al país a la representante rusa, Yulia Samoylova, por dar un concierto en la península de Crímea después de la anexión rusa en el año 2014. 

También ha pasado a la inversa, ya que Ucrania también se ha retirado en varias ocasiones del certamen de la UER por razones políticas. La primera tuvo lugar en 2015, solo un año después de la anexión de Crímea, poniendo como argumento la inestable situación política del país, además de la quiebra financiera de la cadena pública. Posteriormente, el país no acudió a Tel Aviv 2019 después de que no fuese capaz de reemplazar a Maruv, la ganadora de su preselección, que renunció después de una serie de polémicas como un contrato abusivo que, por ejemplo, le prohibía viajar a Rusia y claúsulas con penalizaciones millonarias. Tampoco ayudó la famosa e inoportuna pregunta de Jamala en la final de su final nacional: "¿Crimea es Ucrania?".

Suecia y Austria, las primeras retiradas por motivos políticos

A pesar de que hubo retiradas antes por cuestiones relacionadas con el certamen, en 1964, Suecia se vio en la obligación de no participar en dicha edición del Festival de Eurovisión, que se celebró en Copenhague (Dinamarca). La razón fue una huelga de artistas, que impidió la celebración del Melodifestivalen, la mítica preselección del país escandinavo, por lo que no puedo presentar una canción al certamen y no acudir a competir a la capital danesa.

Posteriormente, en el festival celebrado en Madrid en el año 1969, Austria renunció a enviar un candidatura argumentando que España, en aquella época, era un régimen dictatorial. Aunque finalmente acabó participando, Suecia también tuvo muchos problemas para ir a la cita española, ya que muchos artistas se negaron a participar en el Melodifestivalen por la misma razón que el país centroeuropeo. 

Túnez y Libano, renuncias de última hora por Israel

Israel tuvo mucho que ver en los debuts interruptus de Túnez y Libano en el Festival de Eurovisión. El país mediterráneo iba a debutar en la edición de Londres 1977, pero antes de la celebración, se retiró. Aunque no se conoce exactamente el motivo, muchos apuntan a que la participación israelí tuvo que ver con esta decisión de, por cierto, un miembro activo de la UER. 

El más reciente caso tuvo que ver con Libano. El país de oriente medio se iba a estrenar en la edición de Kiev (Ucrania) 2005 con Aline Lahoud, pero la obligación de emitir la actuación de Israel hizo que se abortasen sus planes de debutar en el certamen europeo. Para contextualizar mejor este capítulo, hay que indicar que está prohibido emitir cualquier contenido que tenga relación con Israel en el estado libanés.

Georgia y su 'Put in' en el año de Rusia

Como ocurrió en los ejemplos anteriores, Rusia está muy ligada en la retirada de Georgia en el año 2009. En un primer momento, el país caucásico estuvo a punto de retirarse debido a la Guerra de Osetia del Sur en 2008, pero reconsideró su decisión después de ganar Eurovisión Junior en Limassol (Chipre), eligiendo a Stephane y 3G con una canción con un titulo que levantó muchas ampollas: We Don't Wanna Put In.

La UER no permitió la participación de dicha canción al considerar que su letra contenía supuestas referencias a Vladimir Putin, ya que el reglamento prohibe las referencias políticas en los temas participantes del festival. Después de que el organismo europeo le pidiese que cambiase el texto o cambiase de canción, la televisión pública georgiana se retiró del concurso, asegurando que hubo presión política ejercida por Rusia al respecto. 

Armenia rechazó estar en el festival de Azerbaiyán

El conflicto histórico por la guerra de Nagorno Karabaj hizo mucho también para que Armenia no estuviese en el festival de Eurovisión que Azerbaiyán acogió en el año 2012. Aunque iba a participar en un principio, incluso siendo incluida en la segunda semifinal, la nación del Cáucaso se retiró sin más explicaciones. "A pesar de los esfuerzos de la UER y de la emisora ​​local para asegurar una participación armónica de la delegación de Armenia en el concurso de este año, circunstancias fuera de nuestro control han llevado a esta desafortunada decisión", comentó Jon Ola Sand, supervisor ejecutivo de Eurovisión en aquella época. 

La decisión de Armenia se produjo solo semanas después de que un grupo de artistas armenios diesen a conocer una declaración dirigida a la UER y a su televisión pública, diciendo que no participarían en el Eurovisión de Bakú 2012. El manifiesto llegó después de que el Ministerio de Defensa de Armenia informase que un soldado de su país fuera asesinado a tiros por un francotirador azerí en la provincia de Tavush.

Un festival "demasiado gay" para Hungría

Otro de los casos más conocidas de retiradas del Festival de Eurovisión por causas políticas fue el de Hungría. La televisión pública del país presidido por el ultraderechista Viktor Orbán se retiró después de la edición de Tel Aviv 2019 al considerar que el certamen de la UER era "demasiado gay", según apuntaron algunos medios como The Guardian por fuentes cercanas al gobierno hungaro. 

Bonus: A 25 minutos de una retirada masiva antes de la final

La edición de Malmö 2024 fue una de las ediciones más polémicas de la historia del Festival de Eurovisión. Fue la primera en la que la presencia de Israel empezó a incomodar y polarizar dentro del festival, que estuvo a punto de vivir una retirada masiva a tan solo 25 minutos de iniciar aquella final en la ciudad sueca. Grecia, Portugal, Noruega, Reino Unido, Irlanda y, la ganadora, Suiza decidieron retirarse de la gran final del festival, algo que finalmente se evitó gracias a un acuerdo con la UER y la SVT sueca (anfitriona del certamen), según desvela el periódico noruego VG.

La descalificación de la candidatura de Países Bajos encabezada por Joost Klein por un incidente y la presencia de la delegación de Israel, cuya actitud respecto a otras delegaciones también originó quejas, fueron las razones por los que este grupo de países tomaron la decisión de retirarse, según informó en su momento el diario sueco Aftonbladet. 

Súmate a El Plural

Apoya nuestro trabajo. Navega sin publicidad. Entra a todos los contenidos.

hazte socio