En la noche este martes, La Revuelta de David Broncano acogerá en su sillón de entrevistas a algunos miembros de la Asociación 7291: Verdad y justicia para las víctimas en las Residencias, que lleva años luchando en honor a la memoria de todos los ancianos fallecidos en las residencias de la Comunidad de Madrid durante la pandemia.
Meses después de que TVE estrenará el documental de Junajo Castro en el que se diseccionaban la gestión del gobierno de Isabel Díaz Ayuso con respecto a las residencias de ancianos, ahora son los familiares de los fallecidos quienes ocupan un espacio en la televisión pública para exponer la verdad.
Así lo decía una de las portavoces de la asociación, quien mandaba un mensaje a través de las redes sociales en el que animaba a todos espectadores a visionar el programa Broncano, Ricardo Castella, Grison y compañía en La 1 este martes. "Recordamos que esta noche tienes una cita en La Revuelta, en la televisión pública, en la televisión de todas y de todos. Y hay 7.291 razones para que no faltes. Ayúdanos viéndolo y difundiéndolo", coronaba el comunicado.
Llevamos la memoria de las #7391victimas ala TV pública , la de todos y todas
— 7291:Verdad y Justicia para las víctimas en las R. (@VyJ_7291) September 28, 2025
Difunde y acompáñanos #7291enRTVE#NoIbanAMorirIgual pic.twitter.com/eGgaCKlkGH
Los protocolos de la vergüenza de Ayuso
Por supuesto, el número referido desde la asociación corresponde al computo total de víctimas mortales durante la pandemia en las residencias madrileñas. El fallecimiento en condiciones indignas de miles de ancianos a los que la Comunidad de Madrid de Isabel Díaz Ayuso no consideró en condiciones óptimas para superar la enfermedad, pudo darse a través de los llamados protocolos de la vergüenza, la hoja de ruta a seguir que impedía el traslado de miles de residentes a hospitales aunque estuvieran contagiados de Covid-19 o precisaran atención médica urgente.
Tal y como se conocía después, el director de Coordinación Sanitaria de la Comunidad, Carlos Mur, se convertía así en uno de los autores del escrito aprobado por la Conserjería de Sanidad en el que se negaba la atención sanitaria a miles de ancianos bajo criterios de edad y lugar de residencia, una condena a muerte en condiciones de dolor que Ayuso ha negado sistemáticamente desde entonces.
'7.291', el documental
Por su parte, el documental 7.291 se basa principalmente en dos fuentes principales: más de 50 horas de grabaciones de la Comisión de Investigación de la Asamblea de Madrid, que estuvo activa desde julio de 2020 hasta que Ayuso decidió su disolución, y de la Comisión Ciudadana por la Verdad en las Residencias de Madrid, encabezada por el jurista José Antonio Martín Pallín. Según ya explicó Castro a este medio, la obra "apela a la razón y no entra en sentimentalismos", permitiendo que sean los propios responsables y trabajadores de las residencias, los familiares de los fallecidos y los responsables médicos quienes expresen sus testimonios.
Las únicas tres entrevistas externas con las que cuenta el largometraje emitido por TVE son las de Alberto Reyero –autor de Mirarán de forma indigna y consejero de Políticas Sociales de la Comunidad de Madrid entre agosto de 2019 y octubre de 2020–, Manuel Rico –autor de ¡Vergüenza! El escándalo de las residencias– y el periodista Fernando Peinado. En su afán por ser "lo más imparcial posible", Castro intentó incluir la versión del Gobierno madrileño y contactó con Enrique Ruiz Escudero, consejero de Sanidad de Ayuso durante la pandemia. Sin embargo, nunca obtuvo respuesta a su correo electrónico: "Yo solo quería saber su opinión, pero, de todas maneras, utilizo plenos de la Asamblea de Madrid en la que hablan ambos y, además, en la Comisión de Investigación hay testimonios que dan la versión oficial de alguna manera".
Síguenos en Google Discover y no te pierdas las noticias, vídeos y artículos más interesantes
Síguenos en Google Discover