Parece mentira que andemos todo el día con la obsesión de que la NSA, la CIA, el FBI, Interpol y un montón de organizaciones más nos estén escuchando a cada instante y, sin embargo, nadie haya sido capaz de alertar de lo que iba a suceder el 6 de enero en el Capitolio. Porque estaba ahí. No creas que la organización del acto estaba encubriendo nada.  

La red social de ultraderecha Parler ha servido de altavoz a las protestas

El “campamento base” de toda esta gente ha sido Parler, una red social que es la versión ultraderechista de Twitter. Si nunca has oído hablar de ella, casi mejor para ti. Aunque hay quien señala este tuit de Donald Trump como el arranque de la acción: 

Tuit de Donald Trump en el que animaba a tomar el Capitolio

Trump anima a participar en la “gran protesta” y asegura que “será salvaje”. Unos términos que han sido considerados en algunos sectores como poco apropiados para alguien que reclama la presidencia de los Estados Unidos.  

Son espacios cerrados sin moderación para personas con ideologías extremistas y radicales

Reacción

La reacción inmediata ha sido reclamar mayor control por parte de las redes sociales sobre los contenidos publicados. Y, en especial, Parler y otras similares. “Son un tipo de espacios cerrados sin moderación en los que solo las personas con ideologías extremistas y radicales pasan el tiempo”, explicaba al diario digital Recode Jonathon Morgan, CEO de Yonder -una compañía de inteligencia artificial que analiza la desinformación en plataformas como Parler-. “Eso significa que la dieta de información que están consumiendo es completamente homogénea”, añade Morgan. Algo que, a su juicio, los hace más susceptibles de radicalizarse aún más.  

Parler nació en 2018 y entre sus máximos promotores se encuentran, desde la mismísima Ivanka Trump, hasta políticos de extrema derecha, como el gobernador de Nebraska, el republicano Peter Ricketts. Desde la campaña electoral de 2020, la red se ha convertido en la alternativa para defensores de ideologías ultraconservadoras cuyos contenidos no son aceptables en  Twitter o Facebook.  

Habla con libertad y exprésate abiertamente, sin miedo de ser desplataformado por tus opiniones

“Habla con libertad y exprésate abiertamente, sin miedo de ser desplataformado por tus opiniones. Conecta con personas reales, no bots. Paler se enfoca en las personas y en la privacidad y te ofrece las herramientas que necesitas para personalizar tu experiencia”, afirma la red social en su web.  

Más redes

Parler no es el único espacio en el que la extrema derecha estadounidense puede dar rienda suelta a sus ideas. Otro es TheDonald, un foro creado a partir del bloqueo sufrido por quienes compartían este tipo de contenido en Reddit.  

Estamos preparados para que haya sangre

“Los extremistas han estado durante semanas expresando sus intenciones de asistir a las protestas del 6 de enero y han voceado en la red descaradamente su deseo de caos y violencia”, explica a Buzzfeed Jared Holt, de Digital Forensic Research Lab [Laboratorio de investigación forense digital, o DFRLab]. “De lo que hemos sido testigos es de la manifestación de esa retórica violenta online llevada al mundo real”, añade. Holt incluso asegura haber detectado en algunos chatrooms conversaciones en las que se decía expresamente: “estamos preparados para que haya sangre”.  

En los días previos, se publicaron “centenares de posts extremistas” en los que se hablaba de llevar armas de fuego a la protesta, a pesar de ir en contra de la ley de la capital estadounidense. “Toda esta tontería de no llevar armas a DC tiene que parar”, exigía uno de ellos, con más de 5.000 votos a favor. “Esto es América, que le den a DC, está en la Constitución. Traed vuestras malditas armas”; “ARMADO CON RIFLE, PISTOLA, DOS CUCHILLOS Y TODA LA MUNICIÓN QUE PUEDAS LLEVAR”, animaban otros. De hecho, muchas de ellas se han podido ver en las imágenes de la toma del Capitolio.  

Violencia no moderada

Advance Democracy, una organización sin ánimo de lucro, ha descubierto que “en TheDonald, más del 50 por ciento de los top posts [los que han recibido más votos] del 4 de enero de 2021 sobre la certificación del colegio electoral el 6 de enero, mostraban llamadas a la violencia no moderadas”. 

Pero no solo las plataformas minoritarias han servido de altavoz para este tipo de mensajes. En Twitter y TikTok se han registrado llamadas a la violencia. Según Advanced Democracy, más de la mitad de las cuentas de Twitter relacionadas con QAnon -unas 20.800- mencionaron el 6 de enero, aunque la mayoría no llamaban a la violencia de forma explícita.  

Un post afirmaba: “No es de extrañar que el presidente dijera que el 6 de enero en DC iba a ser salvaje. @LLinWood nos acaba de decir que muchos de nuestros políticos están violando y matando niños. No podrán caminar por la calle”. Lo que da una idea del tono y el estado de ánimo de la extrema derecha en las redes.