“Cada 10 minutos una mujer es asesinada. #NoHayExcusa. Únete para poner fin a la violencia contra ellas”. Este es el mensaje que nos manda hoy la ONU, en el día internacional de la Eliminación de la violencia contra la mujer.
Una lacra social que afecta a los 736 millones de ellas que han sido víctimas de violencia física y/o sexual al menos una vez en su vida. Y el problema es aún más grave en el caso de las jóvenes, como destacan las Naciones Unidas: “El riesgo es mayor entre las jóvenes: 1 de cada 4 adolescentes ha sufrido abusos de su pareja”.
Entre el 16% y el 58% de ellas experimentan violencia de género facilitada por la tecnología
Violencia de género
La tecnología ofrece una nueva vía para este tipo de situaciones. Según datos de las institución, “entre el 16% y el 58% de ellas en todo el mundo experimentan violencia de género facilitada por la tecnología, sobre todo la generación Z y las milenials”.
Otro factor que agudiza el problema son las guerras y crisis humanitarias, en las que la incidencia de este tipo de ataques se incrementa de forma significativa, hasta alcanzar al 70% de la población femenina.
La mutilación genital femenina ha aumentado un 15% en ocho años
Mutilación genital femenina
La ONU advierte de que “la mutilación genital femenina ha aumentado un 15% en comparación con los datos de hace ocho años”.
“Tenemos la necesidad de luchar contra la lacra de la mutilación genital femenina, que vulnera los derechos básicos de más de 230 millones de niñas y mujeres en todo el mundo que ya han sido cortadas”, explica Yolanda Cuevas [@yolandacuay], psicóloga especializada en trauma, mindfulness y deporte.
Cuevas advierte: “Si no hacemos nada, 68 millones de niñas corren el riesgo de sufrirla antes de 2030 (UNICEF); Cada año, más de 13 millones de jóvenes son casadas antes de cumplir los 18 años y las 2 terceras partes de las víctimas detectadas de trata son mujeres, el 79% de ellas sometidas a explotación sexual”.
Esta experta es una de las que han colaborado con la ONG Wanawake Mujer, en su campaña de Flores Maua, que “se convierten en la herramienta para erradicar estas formas de violencia a través de la sensibilización de la población y, sobre todo, porque se convierten en una alternativa laboral que empodera”, según explican sus responsables.
Tipos de violencia
La ONU explica que este tipo de violencia, que “sigue siendo silenciada por un sistema que facilita la impunidad de los agresores, la estigmatización y la vergüenza de las víctimas”, puede ser “física, sexual y psicológica”.
La institución llama la atención sobre el riesgo que suponen las propias parejas, que son las culpables en muchas ocasiones del “maltrato físico y psicológico, violación conyugal y femicidio”.
Pero también son formas de violencia “la violación, actos sexuales forzados, insinuaciones sexuales no deseadas, abuso sexual infantil, matrimonio forzado, acecho y acoso callejero y digital”.
Daño o sufrimiento
Según la Declaración de la ONU de 1993, este tipo de violencia "abarca actos que causan daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico, así como amenazas, coacción o privación de la libertad, tanto en la vida pública como en la vida privada”.
Además, destaca que “la violencia impacta su salud física, sexual y psicológica en todas las etapas de su vida y afecta a su educación, empleo y oportunidades. Algunas mujeres y niñas, como aquellas en situación de vulnerabilidad o crisis humanitarias, migrantes, indígenas o con discapacidades, enfrentan mayor riesgo”.
Por eso, “sigue siendo un obstáculo para la igualdad, el desarrollo y la paz, así como para el respeto de los derechos humanos. La promesa de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de no dejar que nadie se quede atrás, no podrá cumplirse sin primero poner fin a la violencia contra ellas”.
Femicidio
Este año, la campaña tiene como uno de los puntos destacados el femicidio. Los datos de ONU Mujeres dejan bien clara su gravedad: “A nivel mundial, 85.000 mujeres y niñas fueron asesinadas intencionalmente en 2023. El 60 por ciento de estos homicidios —51.000— fueron cometidos por una pareja íntima o alguien más de la familia. Cada día, 140 mueren a manos de su pareja o de un miembro de su familia”.
La directora ejecutiva de ONU Mujeres, Sima Bahous, asegura que este problema "puede evitarse. Necesitamos leyes sólidas, mejor recopilación de datos, mayor responsabilidad gubernamental, una cultura de tolerancia cero y más financiamiento para las organizaciones por los derechos de las mujeres y los organismos institucionales. A medida que nos acercamos al 30º aniversario de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing en 2025, es hora de que el liderazgo mundial se una y actúe con urgencia, renueve sus compromisos y canalice los recursos necesarios para poner fin a esta crisis de una vez por todas”.